Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal : Una mirada a Bolivia desde fuera

Por: Raza, Werner G [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia : LIDEMA, Plural, 2000Descripción: 158 p.; Cuads., grafs.Tema(s): POLÍTICA ECONÓMICA NEOLIBERAL | RECURSOS NATURALES | EMPRESAS TRANSNACIONALESClasificación CDD: 333.7/ R278d
Contenidos:
1. INTRODUCCIÓN 2. DINÁMICA DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL, APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES EN EL CONTEXTO DE LA PERIFERIA: Introducción. Valorización de la naturaleza en la economía capitalista mundial. Formas históricas de apropiación de la naturaleza en el capitalismo. Apropiación de la naturaleza a través del régimen internacional de comercio. Apropiación de la naturaleza mediante transacciones internacionales de capital. Endeudamiento, comercio y distribución ecológica. Tendencias evolutivas del aprovechamiento de la naturaleza en el sistema económico mundial. Resumen: características del capitalismo periférico en su dimensión económico-ecológica 3. AJUSTE ESTRUCTURA, LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO SOSTENIBLE. EL CASO DE UN EXPORTADOR PERIFÉRICO DE MATERIAS PRIMAS; BOLIVIA 1980-1997: Introducción. Modo y efectos de la integración neoliberal al mercado mundial en el caso boliviano 1. La industria extractiva 2. La agricultura 3. La industria manufacturera. El régimen fiscal 1. La política tributaria 2. El gasto público. Síntesis, Consecuencias socioeconómicas del modelo 4. DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PERIFERIA NEOLIBERAL: UN FANTASMA DE MODA. LA EXPERIENCIA DE LAS POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN BOLIVIA: Introducción. Regulación medioambiental antes de julio de 1993 1. La FONAMA-. Política medioambiental 1993 -1997. 1. La creación y evolución política del Ministerio de Desarrollo sostenible (MDSMA) 2. El desarrollo del MDSMA desde septiembre 1995. La estructura financiera y organizacional del MDSMA. El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: el cambio para todos. Resumen: políticas de sostenibilidad en la Bolivia neoliberal. ¿Contradicción o congruencia? 5. ¿EXISTE UNA ALTERNATIVA AL MUNDO NEOLIBERAL? ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNA OPCIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO PERIFÉRICO: La utilización de los recursos. La inserción en el mercado mundial. Transacciones de capital. Políticas sectoriales 1. Agricultura 2. Industria 3. Servicios e infraestructura.
Resumen: Desde que en 1987 se publicó el Informe Brundtland, la discusión sobre el significado y los alcances del concepto de desarrollo sostenible no ha dejado de ocupar la atención de políticos y académicos en todo el mundo. Pero en vez de clarificar el Concepto, la discusión se ha desviado -por derecha e izquierda-hacia formulaciones cada vez más difusas. El aporte de Werner Raza actualiza el debate sobre las políticas estatales que se ejecutan en nombre del desarrollo sostenible, en el contexto de las reformas de corte neoliberal impuestas en el curso de los últimos años en países de la periferia. La revisión de la historia de la aplicación gubernamental de unas políticas de desarrollo sostenible en la primera mitad de los años 90 en Bolivia, enriquece la discusión con un estudio de caso revelador.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

1. INTRODUCCIÓN 2. DINÁMICA DE DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL, APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA Y DESARROLLO SOSTENIBLE, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES EN EL CONTEXTO DE LA PERIFERIA: Introducción. Valorización de la naturaleza en la economía capitalista mundial. Formas históricas de apropiación de la naturaleza en el capitalismo. Apropiación de la naturaleza a través del régimen internacional de comercio. Apropiación de la naturaleza mediante transacciones internacionales de capital. Endeudamiento, comercio y distribución ecológica. Tendencias evolutivas del aprovechamiento de la naturaleza en el sistema económico mundial. Resumen: características del capitalismo periférico en su dimensión económico-ecológica 3. AJUSTE ESTRUCTURA, LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO SOSTENIBLE. EL CASO DE UN EXPORTADOR PERIFÉRICO DE MATERIAS PRIMAS; BOLIVIA 1980-1997: Introducción. Modo y efectos de la integración neoliberal al mercado mundial en el caso boliviano 1. La industria extractiva 2. La agricultura 3. La industria manufacturera. El régimen fiscal 1. La política tributaria 2. El gasto público. Síntesis, Consecuencias socioeconómicas del modelo 4. DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PERIFERIA NEOLIBERAL: UN FANTASMA DE MODA. LA EXPERIENCIA DE LAS POLÍTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN BOLIVIA: Introducción. Regulación medioambiental antes de julio de 1993 1. La FONAMA-. Política medioambiental 1993 -1997. 1. La creación y evolución política del Ministerio de Desarrollo sostenible (MDSMA) 2. El desarrollo del MDSMA desde septiembre 1995. La estructura financiera y organizacional del MDSMA. El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República: el cambio para todos. Resumen: políticas de sostenibilidad en la Bolivia neoliberal. ¿Contradicción o congruencia? 5. ¿EXISTE UNA ALTERNATIVA AL MUNDO NEOLIBERAL? ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNA OPCIÓN DE SOSTENIBILIDAD EN EL CONTEXTO PERIFÉRICO: La utilización de los recursos. La inserción en el mercado mundial. Transacciones de capital. Políticas sectoriales 1. Agricultura 2. Industria 3. Servicios e infraestructura.

Desde que en 1987 se publicó el Informe Brundtland, la discusión sobre el significado y los alcances del concepto de desarrollo sostenible no ha dejado de ocupar la atención de políticos y académicos en todo el mundo. Pero en vez de clarificar el Concepto, la discusión se ha desviado -por derecha e izquierda-hacia formulaciones cada vez más difusas. El aporte de Werner Raza actualiza el debate sobre las políticas estatales que se ejecutan en nombre del desarrollo sostenible, en el contexto de las reformas de corte neoliberal impuestas en el curso de los últimos años en países de la periferia. La revisión de la historia de la aplicación gubernamental de unas políticas de desarrollo sostenible en la primera mitad de los años 90 en Bolivia, enriquece la discusión con un estudio de caso revelador.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha