Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La derrota de un vicio: Origen e historia de la chicha

Por: Bejarano, Jorge [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogota, Colombia: Iqueima, 1950Descripción: 114 p.Tema(s): CHICHA | ORIGEN Y LEYENDA | HISTORIAClasificación CDD: 614.34/ B365d
Contenidos:
Dos documentos memorables del Libertador Simón Bolívar. Presidente de la República, Mensaje del Excelentisimo Señor doctor Mariano Ospina Pérez Patriótica declaración de los Directorios Políticos de Boyacá. Historia de las bebidas fermentadas de América. Origen y leyenda de la chicha y primeras medidas contra ella. La chicha en el siglo XX. Primeras medidas contra la chicha. El chichismo. Chicha y criminalidad. Estudio químico, fisiológico e higiénico de la chicha. Acción fisiológica de la chicha. Teratología y chichismo. Nutrición y chicha. La Ley 34 de 1948. El vicio de la chicha y el guarapo en la economía familiar y del Estado. Medidas definitivas contra la chicha y el guarapo.
Resumen: En este libro se relata el apasionante tema de un vicio colombiano que venia causando enormes perjuicios al pueblo desde siglos, y que era imposible desarraigar de las costumbres y de los intereses establecidos en torno a la producción de la chicha y el guarapo. Sus proyecciones, por lo tanto, alcanzaban el nivel de un verdadero delito nacional, pues aunque desde siglos se escribia y se combatió contra esta nefasta costumbre de las fermentadas, aun mismo tiempo se toleraba el vicio, y, por si fuera poco, respaldábasele con el hecho de ser fabricadas las fermentadas, en muchos casos, por entidades oficiales, añadiendo que este Consumo era una base principal en el sostenimiento del fisco de varios departamentos de Colombia, y, asimismo, que tanto la chicha como el guarapo contribuían a la alimentación del pobre, aserto este último, de mucho más dañino equívoco que los anteriores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
614.34/ B365d (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Dos documentos memorables del Libertador Simón Bolívar. Presidente de la República, Mensaje del Excelentisimo Señor doctor Mariano Ospina Pérez Patriótica declaración de los Directorios Políticos de Boyacá. Historia de las bebidas fermentadas de América. Origen y leyenda de la chicha y primeras medidas contra ella. La chicha en el siglo XX. Primeras medidas contra la chicha. El chichismo. Chicha y criminalidad. Estudio químico, fisiológico e higiénico de la chicha. Acción fisiológica de la chicha. Teratología y chichismo. Nutrición y chicha. La Ley 34 de 1948. El vicio de la chicha y el guarapo en la economía familiar y del Estado. Medidas definitivas contra la chicha y el guarapo.

En este libro se relata el apasionante tema de un vicio colombiano que venia causando enormes perjuicios al pueblo desde siglos, y que era imposible desarraigar de las costumbres y de los intereses establecidos en torno a la producción de la chicha y el guarapo. Sus proyecciones, por lo tanto, alcanzaban el nivel de un verdadero delito nacional, pues aunque desde siglos se escribia y se combatió contra esta nefasta costumbre de las fermentadas, aun mismo tiempo se toleraba el vicio, y, por si fuera poco, respaldábasele con el hecho de ser fabricadas las fermentadas, en muchos casos, por entidades oficiales, añadiendo que este Consumo era una base principal en el sostenimiento del fisco de varios departamentos de Colombia, y, asimismo, que tanto la chicha como el guarapo contribuían a la alimentación del pobre, aserto este último, de mucho más dañino equívoco que los anteriores.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha