Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Así cayó Villarroel y defensa de mi relato : Así cayó Villarroel

Por: Finot, Enrique.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: Novedades, 1966Descripción: 121 p.Tema(s): REVOLUCION NACIONAL | HISTORIA | BOLIVIAClasificación CDD: Chacón 900/ F515d
Contenidos:
Dos palabras. Antecedentes. La Universidad. Somos más amigos de los pobres". Choques iniciales. Se agrava la crisis. Defensa del Gobierno. Más pertrechos del arsenal. Provisiones para la defensa. Libertad de los detenidos. La última entrevista de Villarroel y Paz. Estenssoro. Palabras de Villarroel. El diálogo final. Gabinete militar. Sin apoyo de los mineros ni fabriles. Culmina la crisis. Ex-Ministro en acción. ¿Quiénes eran los "traidores"? Causas de mi rompimiento con Paz. Mi relato y la figura de Villarroel. Vindicando su memoria. Las confirmaciones sobre el corte de teléfonos. La renuncia de los ministros. Mi odisea después del 9 de abril. El recurso de "Habeas Corpus". Se presenta el torturador. Otra vez al exilio. Mi retorno a Bolivia. Mi entrevista con Paz Estenssoro. Reincorporado a la vida nacional. Reelección y descuartizamiento del MNR. Otra vez: el deber hasta el fin. El último de mis detractores. Palabras finales
Resumen: Escribir la historia escudriñando en los archivos de la bibliografía antigua con paciencia y meditación, es un trabajo que demanda perseverancia y orden meticuloso. En el quehacer histórico, unos son los personajes que forjan la historia y otros los que la escriben e interpretan desde su mesa de trabajo y según el ángulo que ocupan en el medio social. En el presente caso, quién escribe la historia del dramático período en que gobernó el Presidente Villarroel, es uno de los principales personajes de aquel momento. Combatiente de primera línea en la Guerra del Chaco, allf se nutren sus ideales iconoclastas. Las penurias del soldado conforman la levadura que constituyó el fermento de la explosión revolucionaria, en que un grupo de Mayores de Ejército y jóvenes civiles derriban un régimen político, económico y social, representado por los generales derrotados en la contienda chaqueña y por los abogados de las grandes empresas mineras que fueron dueñas de Bolivia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Colección Chacón Colección Chacón Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
Chacón 900/ F515d (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Dos palabras. Antecedentes. La Universidad. Somos más amigos de los pobres". Choques iniciales. Se agrava la crisis. Defensa del Gobierno. Más pertrechos del arsenal. Provisiones para la defensa. Libertad de los detenidos. La última entrevista de Villarroel y Paz. Estenssoro. Palabras de Villarroel. El diálogo final. Gabinete militar. Sin apoyo de los mineros ni fabriles. Culmina la crisis. Ex-Ministro en acción. ¿Quiénes eran los "traidores"? Causas de mi rompimiento con Paz. Mi relato y la figura de Villarroel. Vindicando su memoria. Las confirmaciones sobre el corte de teléfonos. La renuncia de los ministros. Mi odisea después del 9 de abril. El recurso de "Habeas Corpus". Se presenta el torturador. Otra vez al exilio. Mi retorno a Bolivia. Mi entrevista con Paz Estenssoro. Reincorporado a la vida nacional. Reelección y descuartizamiento del MNR. Otra vez: el deber hasta el fin. El último de mis detractores. Palabras finales

Escribir la historia escudriñando en los archivos de la bibliografía antigua con paciencia y meditación, es un trabajo que demanda perseverancia y orden meticuloso. En el quehacer histórico, unos son los personajes que forjan la historia y otros los que la escriben e interpretan desde su mesa de trabajo y según el ángulo que ocupan en el medio social. En el presente caso, quién escribe la historia del dramático período en que gobernó el Presidente Villarroel, es uno de los principales personajes de aquel momento. Combatiente de primera línea en la Guerra del Chaco, allf se nutren sus ideales iconoclastas. Las penurias del soldado conforman la levadura que constituyó el fermento de la explosión revolucionaria, en que un grupo de Mayores de Ejército y jóvenes civiles derriban un régimen político, económico y social, representado por los generales derrotados en la contienda chaqueña y por los abogados de las grandes empresas mineras que fueron dueñas de Bolivia.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha