Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Caciques, yanaconas y extravagantes : sociedad y educación colonial en Charcas s. XVI-XVIII

Por: Escobari de Querejazu, Laura.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: Plural editores, 2001Descripción: 307 p.; Ilus.Tema(s): POLÍTICA Y GOBIERNO | COLONIALISMO | COMUNIDADES INDÍGENASClasificación CDD: 984.03/ E794c
Contenidos:
Primera Parte. Convivencia y fundación de ciudades sobre pueblos de indios. 1. Chuquiapo. Nuestra Señora de La Paz 2. Uru-Uru. La Villa de San Felipe de Austria 3. Cantumarca. La Villa Imperial de Potosi 4. Chiquitos. Santa Cruz de la Sierra 5. Las misiones después de la expulsión de los jesuitas. Segunda Parte. Elites y caciques. 1. Elites y Casiques 2. La lucha interna por los cacicazgos: el caso de los caciques Cusicanqui y Canqui de Pacajes, s. XVI-XVIII. 3. Tocapus y heráldica hispana 4. Cuatro linajes y un escudo. La descendencia de Tupac Inca Yupanqui en la sociedad colonial. 5. Educación de hijos de caciques, s. XVII-XVIII. Tercera Parte. Encomiendas, chacras y haciendas. 1. Encomiendas, chacras y haciendas 2. Control vertical en tierras de Chuquisaca, s. XVII 3. El sistema de arriendo de tierras en la hacienda Sicaya, Cochabamba, s. XVIII 4. Levantamientos indígenas en Cochabamba, 1781. Cuarta Parte. Mano de obra y tecnología minera. 1. Potosí. Dinámica Social, trabajo y tecnología minera 2. De yanaconas urbanos a artesanos mineros. Potosí, s. XVI. 3. Ingenios e inventos 4. Sequías y construcción de lagunas artifciales en Potosí 5. Los extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, s. XVII
Resumen: El libro centra su desarrollo en cuatro aspectos indispensables para la comprensión de la historia colonial de esta región andina. Estos cuatro puntos son: la coincidencia entre pobladores americanos y europeos en las ciudades, el liderazgo sobre todo indígena y en la cuestión de la mano de obra en las actividades agrarias y en las mineras del sedor colonial, más algunas adiciones referente a rebeliones indígenas o tecnología. Cada sección —ciudades, élites, explotación agraria y minería—, va precedida por una introducción que sitúa el tema en su contexto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Primera Parte. Convivencia y fundación de ciudades sobre pueblos de indios. 1. Chuquiapo. Nuestra Señora de La Paz 2. Uru-Uru. La Villa de San Felipe de Austria 3. Cantumarca. La Villa Imperial de Potosi 4. Chiquitos. Santa Cruz de la Sierra 5. Las misiones después de la expulsión de los jesuitas. Segunda Parte. Elites y caciques. 1. Elites y Casiques 2. La lucha interna por los cacicazgos: el caso de los caciques Cusicanqui y Canqui de Pacajes, s. XVI-XVIII. 3. Tocapus y heráldica hispana 4. Cuatro linajes y un escudo. La descendencia de Tupac Inca Yupanqui en la sociedad colonial. 5. Educación de hijos de caciques, s. XVII-XVIII. Tercera Parte. Encomiendas, chacras y haciendas. 1. Encomiendas, chacras y haciendas 2. Control vertical en tierras de Chuquisaca, s. XVII 3. El sistema de arriendo de tierras en la hacienda Sicaya, Cochabamba, s. XVIII 4. Levantamientos indígenas en Cochabamba, 1781. Cuarta Parte. Mano de obra y tecnología minera. 1. Potosí. Dinámica Social, trabajo y tecnología minera 2. De yanaconas urbanos a artesanos mineros. Potosí, s. XVI. 3. Ingenios e inventos 4. Sequías y construcción de lagunas artifciales en Potosí 5. Los extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, s. XVII

El libro centra su desarrollo en cuatro aspectos indispensables para la comprensión de la historia colonial de esta región andina. Estos cuatro puntos son: la coincidencia entre pobladores americanos y europeos en las ciudades, el liderazgo sobre todo indígena y en la cuestión de la mano de obra en las actividades agrarias y en las mineras del sedor colonial, más algunas adiciones referente a rebeliones indígenas o tecnología. Cada sección —ciudades, élites, explotación agraria y minería—, va precedida por una introducción que sitúa el tema en su contexto.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha