La gastronomía en Potosí y Charcas : Siglos XVIII XIX y XX. En torno a la historia de la cocina boliviana (800 recetas de la cocina criolla)
Por: Rossells Montalvo, Beatriz
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO +984/ R784g (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
BO 984.1/ F433a T. I Actas capitulares de la ciudad de La Paz, 1548-1554, T. I | BO 984.1/ F433a T. II Actas capitulares de la ciudad de La Paz, 1555-1562, T. II | BO 984.62/ M112m El mar de Bolivia : reflexiones de un ciudadano Chileno | BO +984/ R784g La gastronomía en Potosí y Charcas : Siglos XVIII XIX y XX. En torno a la historia de la cocina boliviana (800 recetas de la cocina criolla) | BO 985/ R579a 2a.ed. Ayacucho y la independencia del Alto Perú | BO 985/ R579a 2a.ed. Ayacucho y la independencia del Alto Perú | BO 987.049/ B641b Batalla de Carabobo fragmento de "Venezuela Heroica" |
1. Introducción a la comida boliviana entre el placer y la historia: Alimentación y sociedad. Historia y estética de la gastronomía. Fiestas y banquetes en la Villa Imperial de Potosí. El buen comer de la Universidad de Charcas. La gastronomía republicana 2. Libro de cocina de doña Josepha de Escurreche (Potosí, 1776) 3. Libro de cocina de doña Eugenia de Atayora (Potosi, 1820) 4. Selección de recetas bolivianas del libro de cocina eléctrica de doña Juana Manuela Gorriti 5. Recetario de doña Sofia Urquidi (Sucre, 1917).
Estas recetas a lo largo de tres siglos han sido probadas y escritas por mujeres. En el único recinto que les pertenecía enteramente mezcla de cárcel y condado dieron rienda suelta a su imaginación, en varios casos a 4000 metros de altura donde la cocción es muy lenta por la falta de oxígeno, y con los elementos de que podían disponer, infinitamente más limitados que los que tiene una ama de casa de hoy, y sin embargo produjeron mezclas y manjares con los que cautivaron a sus esposos y amantes, a sus hijos y a sus nietos, familiares y amigos. Ninguna aspiró con ello al reconocimiento público ni mucho menos a la inmortalidad, pues sus recetarios fueron escritos a mano en cuadernos guardados con casualidad en ninguna gaveta, de generación en generación. Este libro constituye no solamente un homenaje a quienes rubrican estas recetas, sino a todas las mujeres que han conservado, al pie del fogón encendido, como en el templo, este legado gastronómico que ahora enriquece la cultura de nuestro país.
No hay comentarios para este ejemplar.