Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas: una perspectiva post 1952
Por: Salazar de la Torre, Cecilia
.
Tipo de material: 
Contenidos:
Resumen: Este estudio indaga la constitución socióloga de la intelectualidad aymara en Bolivia. Para ellos, el trabajo se remonta a la revolución de 1952 como el proceso de ampliación democrática en el que concurrieron las condiciones históricas para el desplazamiento de la participación del campesinado indígena hacia el campo político, ya no como una mayoría tutelada sino autónoma.
I. Tierra y libertad en un escenario de discontinuidad estatal II. La presión unificadora del Estado y la sociedad III. Intelectualidades emergentes y medios de poder.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 305.552/ S161l (Navegar estantería) | Disponible |
Total de reservas: 0
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
BO 305.242/ V297p La profesión es todo, la profesión es nada: los jóvenes benianos con relación al valor de su profesión e inserción laboral | BO 305.42/ V145m Mujeres Latinoamericanas: en cifras | BO 305.552/ B413i Informe Anual del Presidente de la Honorable Cámara de Diputados | BO 305.552/ S161l Intelectuales aymaras y nuevas mayorías mestizas: una perspectiva post 1952 | BO 305.8/ A478y Yo soy weenhayek | BO 305.8/ A478y Yo soy weenhayek | BO 305.8/ A668e Estrategias de Sobrevivenca: entre los tapietes del Gran Chaco |
I. Tierra y libertad en un escenario de discontinuidad estatal II. La presión unificadora del Estado y la sociedad III. Intelectualidades emergentes y medios de poder.
Este estudio indaga la constitución socióloga de la intelectualidad aymara en Bolivia. Para ellos, el trabajo se remonta a la revolución de 1952 como el proceso de ampliación democrática en el que concurrieron las condiciones históricas para el desplazamiento de la participación del campesinado indígena hacia el campo político, ya no como una mayoría tutelada sino autónoma.
No hay comentarios para este ejemplar.