Industrialización en América Latina : crisis y perspectivas
Por: Torres-Rivas, Edelberto [editor.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 338.98/ T696i (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 338.98/ T696i (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
338.98/ G851s Subdesarrollo en Hispanoamerica | 338.98/ N124e Estudio Económico de América Latina y el Caribe: 2004-2005 | 338.98/ P894i Interpretación del proceso de desarrollo latinoamericano en 1949 | 338.98/ T696i Industrialización en América Latina : crisis y perspectivas | 338.98/ T696i Industrialización en América Latina : crisis y perspectivas | 338.982/ S544m Martínez de Hoz : la lógica política de la política económica | 338, 985/ S456d Desarrollo económico social y comportamiento reproductivo en el Perú |
1. Características estructurales de la desindustrialización argentina, alternativas de industrialización Eduardo M. Basualdo 2. Situación actual y perspectivas de la industrialización en Bolivia Horst Grebe López 3. Industrialización y desarrollo en el Brasil perspectivas y ajuste Carlos Aguiar de Medeiros 4. Desarrollo industrial en Centroamerica, problemas y perspectivas Alfredo Guerra Borges 5. Desindustrialización a una nueva industrialización en un Chile democrático Carlos Vignolo 6. Industrialización en México, temas y debates Jaime Rios 7. Industrialización en el Perú Javier Iguiñiz José Távara 8. Economía Venezolana, industrialización crisis y ajuste Víctor Fajardo Cortez.
La liberalización generalizada de los mercados muy particularmente el financiero y la apertura económica al exterior constituyen, en dicho marco, los elementos centrales de tal política que, en síntesis, procuraba modificar radicalmente la estructura económica del país, su base social de sustentación y su inserción en la división internacional del trabajo. Aun cuando los objetivos sustantivos del “Programa de Recuperación, Saneamiento y Expansión de la Economía Argentina" permanecieron prácticamente inalterables a lo largo del quinquenio, la consecución de distintos objetivos parciales -a juicio de las autoridades, compatibles y conducentes respecto de aquellos- sesgaron, en diversas oportunidades, las formas específicas que adoptó la instrumentación de la política económica. Dados los objetivos del presente documento, no se ha considerado pertinente realizar un análisis exhaustivo de esas distintas y muchas veces, contradictorias- formas de instrumentación de la política económica.
No hay comentarios para este ejemplar.