Indicadores socioeconómicos para el desarrollo
Por: Rojas Aravena, Francisco
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 330.972 8/ I110c (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 330.972 8/ I110c (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
330.972 8/ G174c Centroamérica: La crisis en cifras | 330.972 8/ G174c Centroamérica 1988-1995 : escenarios económicos | 330.972 8/ I110c Indicadores socioeconómicos para el desarrollo | 330.972 8/ I110c Indicadores socioeconómicos para el desarrollo | 330.972 8/ L813a El ajuste estructural de Centroamérica : un enfoque comparativo | 330.972 8/ L813a El ajuste estructural de Centroamérica : un enfoque comparativo | 330.972 8/ P366e La economía agroexportadora en Centroamérica: crecimiento y adversidad |
Indicadores socioeconómicos, qué medir, para qué medir, para quien medir. Resumen de las actividades de la UNESCO en materia de indicadores sociales. El problema metodológico en la elaboración de indicadores en Ciencias Sociales. Principales dominios del acontecer social en el subdesarrollo y sus indicadores. Indicadores sociales. Notas sobre la Evolución del Desarrollo Social del Istmo Centroamericano hasta 1980. Construcción, usos y posibilidades de Redefinición de Indicadores sociales en Centroamérica. Notas teórico-metodológicas acerca de la medición de los componentes de las políticas sociales. Indicadores socioeconomicos en la Revolución Popular Sandinista.
La FLACSO, con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, organizó entre los días 11 y 14 de octubre de 1982 una reunión internacional de carácter centroamericano con el objeto de discutir sobre la utilización de los indicadores socioeconómicos en América Central. Esta reunión se inscribió dentro de un proyecto más general que desarrolla la UNESCO sobre la materia; la cual ha organizado y celebrado reuniones de expertos en indicadores socioeconómicos en diversas partes del mundo, con el fin de mejorar su aplicación a los problemas del desarrollo. Los resultados de esas reuniones previas constituyeron un importante insumo para la discusión del Seminario que tuvo lugar en San José. A su vez los resultados de éste se integrarán en el estudio global que realiza la UNESCO.
No hay comentarios para este ejemplar.