Colonialidad del poder en Caraparí: estudio de la disputa por la tierra, relaciones de trabajo y autoridad
Por: Van der Valk Tavera, Alba Graciela
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 325.3/ V217c (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
BO 325.3/ M665e Del Estado colonial mendigo al Estad Plurinacional digno | BO 325.3/ P726p Panorama Previo del Periodo Precolombino | BO 325.3/ S714c La Ciudad de los Cholos: mestizaje y colonialidad en Bolivia, Siglos XIX y XX | BO 325.3/ V217c Colonialidad del poder en Caraparí: estudio de la disputa por la tierra, relaciones de trabajo y autoridad | BO 326/ D 384 q Aipota aiko chepiaguive cheyambae: (Quiero ser libre, sin dueño) | BO 327. 84/ S165r La reintegracion maritima de Bolivia | BO 327/ A134s Subdesarrollo y dependencia en las relaciones internacionales |
Introducción. Capítulo I. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. Capítulo II. El escenario Capítulo III. La hacienda. Capítulo IV. Tierra. Capítulo V. Trabajo. Capítulo VI Autoridad. -- Conclusiones: Colonialidad del poder y racismo. BIbliografía
Caraparí, hoy municipio de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, pertenece a una region históricamente habitada por la etnia guaraní o chiriguana. Como la llamada "Cordillera Chiriguana" y la región chaqueña de la actual Bolivia, esta región realmente fue conquistada y colonializada en el transcurso del siglo XIX. Desde entonces, Caraparí fue - y sigue siendo_ uno de los escenarios donde floreció el sistema económico - social de la hacienda, en el cual los antiguos dueños indígenas de la región se convirtieron en peones, mano de obra a menudo sobreexplotada por grandes y medianos terratenientes blancos o criollos, llamados karai en guaraní, y mas específicamente patrones en función de su rol dominante en la hacienda. Este libro desentraña las relaciones de poder que se tejen en un espacio determinado del chaco tarijeño. El abordaje del tema partió del criterio de que las relaciones de poder en las haciendas, denotan múltiples formas de discriminación, entre ellas, diversas expresiones de racismo.
No hay comentarios para este ejemplar.