Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Colonialidad del poder en Caraparí: (Registro nro. 1158)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 02025nam a22002057a 4500
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20221117190947.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 221117b ||||| |||| 00| 0 eng d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro/agencia transcriptor BADP
082 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Número de clasificación BO 325.3/ V217c
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
9 (RLIN) 926
Nombre de persona Van der Valk Tavera, Alba Graciela
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Colonialidad del poder en Caraparí:
Resto del título estudio de la disputa por la tierra, relaciones de trabajo y autoridad
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. La Paz-Bolivia ;
Nombre del editor, distribuidor, etc. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2011
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 122 p.;
Otras características físicas Tbls., grafs., ilus.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato Introducción. Capítulo I. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación. Capítulo II. El escenario Capítulo III. La hacienda. Capítulo IV. Tierra. Capítulo V. Trabajo. Capítulo VI Autoridad. -- Conclusiones: Colonialidad del poder y racismo. BIbliografía
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. Caraparí, hoy municipio de la Provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, pertenece a una region históricamente habitada por la etnia guaraní o chiriguana. Como la llamada "Cordillera Chiriguana" y la región chaqueña de la actual Bolivia, esta región realmente fue conquistada y colonializada en el transcurso del siglo XIX. Desde entonces, Caraparí fue - y sigue siendo_ uno de los escenarios donde floreció el sistema económico - social de la hacienda, en el cual los antiguos dueños indígenas de la región se convirtieron en peones, mano de obra a menudo sobreexplotada por grandes y medianos terratenientes blancos o criollos, llamados karai en guaraní, y mas específicamente patrones en función de su rol dominante en la hacienda. Este libro desentraña las relaciones de poder que se tejen en un espacio determinado del chaco tarijeño. El abordaje del tema partió del criterio de que las relaciones de poder en las haciendas, denotan múltiples formas de discriminación, entre ellas, diversas expresiones de racismo.
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado CONDICIONES DE TRABAJO
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado RELACIONES HUMANAS COLONIALES
653 ## - TÉRMINO DE INDIZACIÓN--NO CONTROLADO
Término no controlado SISTEMA ECONÓMICO SOCIAL
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Tipo de ítem Koha Books
Existencias
Estado de retiro Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado dañado No para préstamo Localización permanente Ubicación/localización actual Fecha de adquisición Signatura topográfica completa Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
          Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional 2022-11-17 BO 325.3/ V217c 2022-11-17 2022-11-17 Books

Con tecnología Koha