Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Opandamoiral

Por: Mansilla. H. C. F [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: Privada, 1992Descripción: 174 p.Tema(s): NOVELA BOLIVIANA | LITERATURA BOLIVIANAClasificación CDD: BO 808.833/ M288o
Contenidos:
Novela.
Resumen: Esta novela fue escrita en 1980/1981. Aquel tiempo sombrío de la dictadura militar ha teñido de pesimismo la historia familiar narrada en ella. Una buena parte de la acción ocurre en el futuro, después de una catástrofe ecológica y de la paulatina disgregación del Estado boliviano. El porvenir se manifiesta como un retorno al nivel civilizatorio y al estilo de vida que predominaban durante el siglo XIX en las pequeñas poblaciones de provincia. La novela relata la evolución de la clase alta (basada en las grandes propiedades rurales), que se convierte lenta pero inexorablemente en un estrato urbano dependiente de las modas plebeyas de las capas medias norteamericanas. La transformación de la antigua aristocracia en una mera élite del poder representa el proceso de una acelerada decadencia y el triunfo de la vulgaridad. La obra está impregnada por la lógica y los valores de orientación de los antiguos terratenientes, cuyos principios éticos y gustos estéticos parecen ser claramente superiores a los cánones de la moderna clase media, y dignos, por lo tanto, de ser preservados, así sea para la memoria histórica de la nación. De acuerdo a esta visión aristocrática, los malos de la fábula son los pícaros de la clase media con ansias vehementes de ascenso social.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO 808.833/ M288o (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Novela.

Esta novela fue escrita en 1980/1981. Aquel tiempo sombrío de la dictadura militar ha teñido de pesimismo la historia familiar narrada en ella. Una buena parte de la acción ocurre en el futuro, después de una catástrofe ecológica y de la paulatina disgregación del Estado boliviano. El porvenir se manifiesta como un retorno al nivel civilizatorio y al estilo de vida que predominaban durante el siglo XIX en las pequeñas poblaciones de provincia. La novela relata la evolución de la clase alta (basada en las grandes propiedades rurales), que se convierte lenta pero inexorablemente en un estrato urbano dependiente de las modas plebeyas de las capas medias norteamericanas. La transformación de la antigua aristocracia en una mera élite del poder representa el proceso de una acelerada decadencia y el triunfo de la vulgaridad. La obra está impregnada por la lógica y los valores de orientación de los antiguos terratenientes, cuyos principios éticos y gustos estéticos parecen ser claramente superiores a los cánones de la moderna clase media, y dignos, por lo tanto, de ser preservados, así sea para la memoria histórica de la nación. De acuerdo a esta visión aristocrática, los malos de la fábula son los pícaros de la clase media con ansias vehementes de ascenso social.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha