Las clases sociales en el Uruguay
Por: Errandonea, Alfredo [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 305.5/ E72c (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
305.5/ B498c Las clases sociales en America Latina | 305.5/ B612l Las luchas de las clases en la URSS: Segundo periodo, 1923-1930 | 305.5/ B612l Las luchas de clases en la URSS : primer periodo 1917-1923 | 305.5/ E72c Las clases sociales en el Uruguay | 305.56/ A639f Fabricantes de Miseria: políticos, curas, militares, empresarios, sindicatos… | 305.56/ E57p El Problema campesino en Francia y en Alemania | 305.56/ M665r The Rights of the Poor: our Common Responsibility |
Introducción. La estructura de clases I. La estructura de clases II. La estructura de clases III. La dinámica del sistema I: los cambios recientes. La dinámica del sistema II: movilidad social y concentración del ingreso. Conflicto de clases. Clases sociales y democracia.
El concepto de clase social presenta problemas de diverso tipo para su estudio sistemático. Por un lado, se trata de una expresión incorporada a nuestro lenguaje corriente, que precede y trasciende a la sociología, y que alude a su-puestos "contenidos evidentes" cuya significación se desdibuja a medida que se cubre de connotaciones. Por otro, es objeto de prejuicios e intereses varios. Su tratamiento científico se constituye, entonces, en un desafío -y una vieja deuda- para la sociología uruguaya. La empresa de realizar un trabajo conceptual preciso para introducir el tema fue iniciada por el autor alrededor de 1970. Varias fueron las razones para que recién ahora se Concrete en su primera etapa. El libro comienza con la elaboración del marco conceptual y analíza, en primer lugar, nuestra estructura de clases: global, rural y urbana. Se introduce luego en la dinámica del sistema, estudiando sus cambios recientes y los aspectos de movilidad social y concentración del ingreso. Se detiene en el tema del conflicto de clases y finaliza con la relación entre clases sociales y democracia. Un anexo estadístico y una exhaustiva bibliografía completan el trabajo.
No hay comentarios para este ejemplar.