Política Comercial Agrícola y su relación con la economia y alimentacion de la familia indigena originaria campesina
Por: Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE)
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 380.1/ A837p (Navegar estantería) | Disponible |
Navegando Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional Estantes Cerrar el navegador de estanterías
Introducción. Propuesta de lineamientos de una política publica comercial agrícola. Balance de la política comercial en el plano internacional y nacional. Balance de las políticas, la agricultura indígena campesina originaria e importancia de la apertura comercial. Balance del impacto de la apertura comercial en la economía.
Este es uno de los primeros estudios que se realiza en Bolivia para analizar de forma sistemática diferentes estrategias de vida de los productores rurales que, a su vez, pueden influenciar en la formación de diferentes tipos de productores; en el mismo se evalúa en qué medida influyen los procesos de apertura comercial -conjuntamente con otros factores- en los sistemas productivos rurales. La primera conclusión es que no es posible diferenciar la apertura comercial de otros factores constitutivos de la economía campesina. La economía campesina se caracteriza por el desarrollo de sistemas productivos complejos debido a la interrelación de un conjunto de elementos vinculados con el capital, tierra y trabajo. En este contexto se han desarrollado a lo largo del tiempo varias teorias que intentan explicar esta complejidad. Este proceso es aún más difícil cuando se intenta discernir los impactos de la apertura comercial en los pequeños productores, en la medida en que no es fácil separarla de la complicada caracterización que comentamos.
No hay comentarios para este ejemplar.