Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Villoro, Luis

El proceso ideológico de la revolución de independencia - Mexico: SEP, 1986 - 255 p.

Capitulo I. Análisis de la situación. Prosperidad y optimismo. La clase dominante del grupo hegemónico. La clase dominante. Los otros grupos. La clase media. Las clases trabajadoras. Capítulo II. La marcha hacia el origen. La sociedad como un haber. La constitución americana. La soberanía nacional. Los presagios de la libertad. El desafío del ofensor. Capítulo III. El instantaneismo. El salto a la libertad. La vivencia del instante. Violencia y libertad. Lucha de clases. El movimiento positivo de la libertad. La anarquía. Capítulo IV. ldeas políticas y religiosas de la clase media. Persistencia de la concepción politica tradicional. Las nuevas ideas liberales. Ante la deserción del alto clero. Anticlericalismo. Capítulo V. La con versión. EI futurismo. La equiparación con el ofensor. La negación del pasado. Un sueño de tres siglos. La repetición del origen. La elección del futuro. La nueva época histórica. Capitulo VI. EI preterismo estático. La enajenación en el pasado. La desfiguración del cristianismo. Capitulo VII. El preterismo dinámico. El poder a las élites criollas. Triunfo de la Revolución. Madurez y transición. La adecuación al pasado inmediato. Orden y sujeción. Capítulo VIII. La "revolución desdichada "* La nueva situación. La gran decepción. La critica del utopismo. La solución preterista. La solución futurista.

La Independencia de México fue el resultado de una economia colonial en crisis. La erronea politica de la corona española, implantada para salir de dicha situación crítica, fue uno de los motivos que impulsaron al pueblo de la Nueva España a tomar medidas que indefectiblemente llevaron a la conformacion de un corpus ideológico, muchas veces contrastado y hasta antitético, que poco a poco fue cristalizando al consolidarse la lucha por la independencia. Durante el desarrollo de esta lucha, las corrientes ideológicas más importantes fueron dos: de un lado, la que encontró en la historia hispánica razones para la independencia política; y del otro, la deudora del "Despotismo llustrado" y de la Revolución Francesa.

GUERRA DE INDEPENDENCIA, 1810-1821 CLASES SOCIALES HISTORIA

972.03/ V758p

Con tecnología Koha