000 | 01560nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9517 _d9517 |
||
005 | 20240703142852.0 | ||
008 | 240703b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADP | ||
082 | _a364.157/ M539m | ||
100 |
_97077 _a Mendoza, William R. _eaut. |
||
245 | _aLos Mercaderes de la Muerte | ||
260 |
_aBuenos Aires, Argentina: _bMarymar, _c1993 |
||
300 | _a167 p. | ||
505 | _aIntroducción. Primeros movimientos anticoca y decadencia del cocaísmo. Los pioneros del narcotráfico en Bolivia. La fiebre del oro blanco. Noviazgo con la infamia. El clan de lo techos. El padrino Humberto Gil. Los arrepentidos. La sociedad anónima del crimen. El resurgir de las mafias. La red colombiana de narcos avanza en Bolivia. | ||
520 | _aParece que la triste y turbulenta historia de Bolivia se repitiera a si misma en más de una ocasión. La bonanza actual de la coca ha reemplazado a la del estaño del siglo anterior, que a su vez ha sustituido a la explotación de la plata y otros estales durante la época colonial. Y, como en el pasado, la economía basada en la esperanza de exportación continua dependiendo de los extranjeros para todo: desde préstamos bancarios, hasta vituallas, medios de transporte y fondos para luchar contra el narcotráfico, entendiéndose por este neologismo el comercio ilícito de estupefacientes que comprende su producción, preparacion y venta en una intrincada empresa en la que intervienen individuos o bandas criminales. | ||
653 | _aNARCOTRAFICO | ||
653 | _aHISTORIA | ||
653 | _aBOLIVIA | ||
942 |
_2ddc _cBK |