000 | 02492nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9203 _d9203 |
||
005 | 20240606144605.0 | ||
008 | 240606b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADPE | ||
082 | _aTinkazo Rev. 19, 2005 | ||
245 |
_a Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Nº 19 : _bTinkazos |
||
260 |
_a La Paz, Bolivia : _bPIEB, _c2005 |
||
300 | _a193 p. | ||
440 |
_96633 _aTinkazos _nN° 19 |
||
505 | _aPresentación. SECCIÓN I: ESTADOS DEL ARTE, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Y DIÁLOGOS ACADÉMICOS. Introducción. 1.- Comentario a la propuesta cruceña de autonomías desde un sentido de patria intercultural, Gonzalo Rojas. 2.- Desmitificando el temor a las autonomías departamentales, Rodrigo Cisneros Merino. SECCIÓN II: INVESTIGACIONES. 3.- Patrimonio, ideología y sociedad: miradas desde Bolivia y Potosí, Pascale Absi, Pablo Cruz. 4.- La comunidad indígena como objeto histórico, Cecilia Salazar de la Torre. 5.- El retorno de las contradicciones identitarias, Pilar Lizárraga, Carlos Vacaflores. SECCIÓN III: ARTE Y CULTURA. 6.- Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Album de la Revolución, Silvia Rivera. SECCIÓN IV: COMENTARIOS Y RESEÑAS. 7.- Unos puntos sobre la i de Kandire, Isabelle Combès. 8.- Un nuevo patrón de desarrollo para Bolivia: buscando nuevos colores en la economía, José Alejandro Peres. 9.- Angela Caballero. Viaje a territorio prójimo, por Alejandro Barrientos Salinas. 10.- Frank Salomon. The cord keepers, Khipus and cultural life in a Peruvian village, por Tristan Platt. 11.- Alison Spedding. Breve curso de parentesco, por Diego Herrera. 12.- T’inkazos virtual. 13.- Para escribir en T’inkazos. | ||
520 | _aEl número contiene, además, la contribución de diferentes investigadores sobre temas muy diversos. La reflexión proveniente de una región se encuentra en el artículo de Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores, que analizan lo que llaman la re-constitución de la identidad regional tarijeña atravesada por exacerbaciones regionalistas. Resuelta particularmente fascinante como a través de una lectura que considera a diferentes actores, van ejemplificando diversas posiciones y desmontando la imagen monolítica de una identidad y de un solo tipo de demandas regionales. | ||
653 | _aAUTONOMÍAS DEPARTAMENTALES | COMUNIDAD INDÍGENA | IDEOLOGÍA-SOCIEDAD | ||
653 | _aCOMUNIDAD INDÍGENA | ||
653 | _a IDEOLOGÍA-SOCIEDAD | ||
942 |
_2ddc _cPP |