000 01754nam a22002177a 4500
999 _c9108
_d9108
005 20240603221352.0
008 240603b ||||| |||| 00| 0 eng d
040 _cBADPE
082 _aRev. Opin. Anal N° 55, 2001
245 _aOpiniones y Análisis, N°55:
_b2001: La sucesión constitucional en Bolivia.
260 _aLa Paz, Bolivia:
_b Garza Azul,
_c2001
300 _a143 p.
440 _96481
_aOpiniones y Análisis
_nN°55
505 _aPresentación. I. El laberinto histórico de la sucesión presidencial Boliviana por Carlos D. Mesa Gisbert. II. la sucesión constitucional: ¿Un cambio de coyuntura? Por Fernando Mayorga Ugarte. III. Sucesión constitucional en la perspectiva de la opinión pública por Rafael Loayza Bueno. IV. La agenda de trabajo gubernamental en el campo político por Enrique Toro Tejada. V. Aspectos económicos durante la sucesión presidencial de agosto de 2001 por José Luis Lupo Flores. VI. Ley del dialogo nacional: eje de la agenda gubernamental en el campo social por Ramiro Cavero Uriona.
520 _a A menudo se ha considerado que Bolivia es un país rico en actores sociales, reflejo de una sociedad variada, dinámica, capaz de existir con independencia de las políticas estatales. Incluso. las últimas leyes intentan dar un sustento legal a este denso y dinámico tejido social. Con el cambio de las condiciones Sociales, económicas y políticas, algunos actores sociales entran en crisis o en procesos de decadencia en tanto que nuevos grupos. Se organizan para exponer ante la opinión pública sus reivindicaciones y exigencias, y su acción es percibida como legítima.
521 _a
653 _aDEMOCRACIA
653 _aPROBLEMAS
653 _aBOLIVIA
942 _2ddc
_cPP