000 | 01575nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c9051 _d9051 |
||
005 | 20240531213710.0 | ||
008 | 240531b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADPE | ||
082 | _aPol. Inter. Rev. 44, 1996 | ||
245 |
_aPolítica Exterior Peruana N° 44: _bRelaciones bilaterales con Chile y nuevo impulso hacia centroamérica |
||
260 |
_aPerú: _bRevista de la Academia Diplomatica del Peru, _c1996 |
||
300 | _a202 p. | ||
440 |
_96694 _aPolítica Internacional _nN°44 |
||
505 | _aI. Conferencia. II. Entrevista. III. Artículos. Luz Caballero de Clulow. Jose Eduardo Martell Mejía. Byron Fernando Larios López. Nicolás de Bari Hermoza Ríos. Hugo de Zela Hurtado. Daul Matute Mejía. Pablo de la Flor Belaunde. Anthony G. McGrew. Prakash Shah. III. Seminario internacional. IV. En memoria. V. Presentación del número especial de la revista de la académica diplomática del Perú: informe MC BRIDE. V. Cronología. VI. documentos. VII. Reseña bibliográfica. | ||
520 | _aLa amazonia ha sido considerada como un espacio vacío, propicio para implementar políticas destinadas a resolver los problemas sociales y económicos d la región, ya sea como un polo de atracción para las migraciones o como una colonia interna para extraer recursos naturales desde una perspectiva netamente extractivo. La gravedad del desmedido de abuso que se realiza en contra de la flora y la fauna amazónicas se visualizan en las siguientes cifras. | ||
653 | _aNEGOCIACIONES | ||
653 | _aINTEGRACIÓN ANDINA | ||
653 | _aPOLÍTICA | ||
942 |
_2ddc _cPP |