000 | 01662nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c8896 _d8896 |
||
005 | 20240514220425.0 | ||
008 | 240514b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADPE | ||
082 | _aPol. Inter. Rev. 111, 2014 | ||
245 | _aPolítica Internacional, N° 111 | ||
260 |
_aLima, Perú: _bRevista de la Academia Diplomatica del Peru, _c2014 |
||
300 | _a167 p. | ||
440 |
_nN° 111 _96762 _aRevista Política Internacional |
||
505 | _aI. La bioprospección y el principio de libertad de investigación antártica. Stefany Cepeda Gonzales. II. Buenas prácticas en el sector minero canadiense: Un análisis comparativo con el caso peruano. María Sol Delgado Ayca. III. Propuesta para la inserción estratégica del Perú en el Asia Pacifico: conectividad marítima. Sebastián A. García Marengo. IV. La falacia de la racionalidad y su impacto en el comportamiento del consumidor. Aníbal Sierralta Ríos. V. Disputa marítima Perú – Chile – el fallo de la Haya. | ||
520 | _aEn el presente estudio se ha realizado una investigación sobre la bioprospeccion y el principio de libertad de investigación. Para el desarrollo del mismo, se planteó la necesidad de formular un mecanismo regulador de esta actividad en la Antártida. En primer lugar se buscó determinar la naturaleza de la bioprospeccion, en tanto resultaba clave para determinar la aplicabilidad del principio de libertad de investigación, ya que el tratado antártico no presenta ninguna definición de “bioprospeccion” , como tampoco define “investigación científica” | ||
653 | _aBIOPROSPECCIÓN | ||
653 | _aLIBERTAD | ||
653 | _aHAYA | ||
942 |
_2ddc _cPP |