000 | 01406nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c8712 _d8712 |
||
005 | 20240426131744.0 | ||
008 | 240426b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADPE | ||
082 | _aRev. Opin. Anal. N° 38, 1998 | ||
245 | _a"Contrabando e informalidad en la economía Boliviana" N° 38 | ||
260 |
_aLa Paz, Bolivia: _bFUNDEMOS, _c1998 |
||
300 | _a165 p. | ||
440 |
_96481 _aOpiniones y Análisis _nN° 38 |
||
505 | _aPresentación. I. “Impacto del contrabando en la economía y el comercio” 1. Marco jurídico de represión al contrabando. 2. Dinámica del comercio legal en el contexto de la reforma tributaria. 3. El contrabando y sus efectos de la economía. 4. Avances logrados en la lucha para reprimir en contrabando. II. “Informalidad y régimen tributario simplificado”. 1. Marco referencial. 2. La informalidad en el mercado de trabajo. 3. Sistema tributario y regímenes especiales. III. Conclusiones. IV. Anexos. V. Bibliografía. | ||
520 | _aEn este marco, sin lugar a dudas, el fenómeno del contrabando y la informalidad constituyen las principales distorsiones del mercado nacional que afectan gravemente al desarrollo y competitividad de la economía nacional: además de incidir negativamente sobre la salud de las finanzas públicas y la recaudación fiscal. | ||
653 | _aTRABAJO | ||
653 | _aCOMERCIO | ||
653 | _aECONOMÍA | ||
942 |
_2ddc _cPP |