000 | 01945nam a2200205 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c6450 _d6450 |
||
005 | 20240118202035.0 | ||
008 | 240118b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADP | ||
082 | _aChacón 321.03/ S894e | ||
100 |
_95027 _aStrachey, John |
||
245 | _aEl fin del imperio | ||
260 |
_aMéxico : _bFondo de Cultura Económica, _c1962 |
||
300 | _a406 p. | ||
505 | _aPrimera parte: Imperio. I. Cómo se construye un imperio II. Tal botín en dinero contante y sonante. III. Lo que le ocurrió a la India IV. Lo que le ocurrió a Inglaterra V. El nuevo imperialismo VI. La explicación Hobson-Lenin VII. Crítica de la explicación VIII. El relajamiento de los lazos Segunda parte: En lugar del imperio IX. La disolución de los imperio X. ¿Son remunerados todavía los imperios? (1. Las condiciones del comercio). XI. ¿Son remuneradores todavía los imperios? (2. Imperio del petróleo) XII. ¿Son remuneradores todavía los imperios? (3. Resumen) XIII. Imperios no coloniales XIV. La salvación por un pelo XV. Inglaterra sin imperio XVI. ¿Sólo de pan? XVII. El commonwealth XIX. ¿Imperios nuevos en vez de los viejos? (1. ¿Un Imperio norteamericano?) XX. ¿Imperios nuevos en vez de los viejos? (2. ¿Un Imperio ruso?) XXI. ¿El guardián de mi hermano? Tercera parte: Hacia una teoría del imperialismo. | ||
520 | _aEl imperio de cuyo fin se habla en este libro es, de una parte, el que los ingleses dedicaron y deshicieron en los dos últimos siglos, y de otra parte es todo imperio, la idea imperial misma. Así, pues, no se trata tanto de establecer la historia de una forma particular es esa antiquísima manera de organizar la vida política de los hombres, como de probar que en la época actual esta condenada a las extinción por obsolescencia, por incapacidad de adaptación a las nuevas circunstancias. | ||
653 | _aPOLITICA ECONOMICA | ||
653 | _aHISTORIA | ||
653 | _aIMPERIALISMO | ||
942 |
_2ddc _cCC |