000 02235nam a22002057a 4500
999 _c4120
_d4120
005 20231004231618.0
008 231004b ||||| |||| 00| 0 eng d
040 _cBADP
082 _aBO 378/ C139c
100 _92946
_aCajias, Magdalena
245 _aContinuidades y rupturas :
_bel proceso histórico de la formación docente rural y urbana en Bolivia
260 _aLa Paz, Bolivia :
_b Fundación PIEB,
_c2011
300 _a120 p.;
_bCuads.
505 _aPresentación. Prólogo. Introducción. Capítulo uno. Los primeros pasos en el desarrollo de la formación docente en Bolivia: 1900-1952. Capítulo dos. Propuestas, normativas y realidades de la formación docente en Bolivia a partir del Código de la Educación de 1955. Capítulo tres. La formación docente en la Ley 1565 y el desarrollo de políticas educativas entre 1994 y 2004. Capítulo cuatro. La formación docente en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Conclusiones. Diez imperativos de la formación docente en Bolivia.
520 _aEsta publicación favorece la revisión histórica de la educación boliviana desde principios del siglo XX hasta inicios del siglo XXI. Incluso, introduce las propuestas actuales en el marco de la nueva Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, sin descuidar la tan cuestionada Ley 1565 de Reforma Educativa. La mirada de una historiadora y ex Ministra de Educación como es Magdalena Cajías de la Vega describe un escenario histórico de larga data que sorprende por el recorrido abrupto de la formación docente inicial e inquieta porque después de más de un siglo no se han dado todavía resultados concretos que abriguen esperanzas. La autora motiva a investigar sobre la formación docente en el país que es apasionante por los virajes en las políticas educativas públicas, los pretendidos cambios radicales en la gestión educativa, las nuevas leyes, entre otros temas ISBN: Teresa del Granado Continuidades y rupturas: El proceso histórico de la formación docente rural y urbana en Bolivia.
653 _aFORMACIÓN DE DOCENTES
653 _aESCUELAS NORMALES
653 _aPROGRAMAS DE ENSEÑANZA
942 _2ddc
_cBK