000 | 01942nam a22002057a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c3436 _d3436 |
||
005 | 20230908002400.0 | ||
008 | 230908b ||||| |||| 00| 0 eng d | ||
040 | _cBADP | ||
082 | _aBO 346.044/ A478p | ||
100 |
_92457 _aAlvarez Alvarez, Nataniel. |
||
245 |
_aProvincia Velasco : _bEl derecho a la tierra en la Chiquitania |
||
260 |
_aLa Paz, Bolivia: _bFundación TIERRA, _c2003 |
||
300 |
_a186 p.; _bTbls. |
||
505 | _a1. Introducción. Aspectos generales. Superficie y estructura de la tenencia de la tierra. Actores sociales y funcionales. Asentamientos "collas". El papel del municipio. La contribución de la Iglesia. Distribución de la tierra en el área de estudio. El antecedente de la reforma agraria. Ley INRA y sus resultados. Modalidad y avance del asentamiento. Necesidad de capacitación. Riesgo de violencia 2. Estado de situación. Diagnóstico preliminar de conflicto. Evolución de los conflictos en el saneamiento por polígonos. Acciones y reacciones de grupos de poder, indígenas e instancias públicas. Conciliaciones. Conflictos de competencia. Requerimientos indígenas y reacciones oficiales. Oportunidades locales para el desarrollo. Conflictos de tierras y su efecto en los DESC de las comunidades. Bibliografía. Anexos | ||
520 | _aLo expuesto en este estudio muestra de que manea la tenencia de la tierra condiciona la calidad de vida y es determinante para la vigencia o no de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas. Al igual que en otras regiones de las tierras bajas, donde la naturaleza es prodiga y abundante e recursos naturales, en la provincia Velasco, la tierra está concentrada en pocas manos. Las comunidades indígenas todavía no tienen los suficientes recursos naturales para garantizar la vida de las futuras generaciones. | ||
653 | _aDESARROLLO RURAL | ||
653 | _a LEY INRA | ||
653 | _a DERECHO A LA TIERRA | ||
942 |
_2ddc _cBK |