000 02934nam a22002057a 4500
999 _c1719
_d1719
005 20230704235757.0
008 230704b ||||| |||| 00| 0 eng d
040 _cBADP
082 _a327.850 861/ B152r
100 _91279
_aBakula, Juan Miguel
245 _aLas relaciones internacionales entre Perú y Colombia
260 _aSanta Fe, Bogotá:
_bTemis S.A.,
_c1997
300 _a461 p.
505 _aI. Las relaciones culturales II. Documentos y comentarios III. Cronología
520 _aLos capítulos describen la larga y lenta agonía colombo-peruana para fijar sus límites territoriales, época que va del Tratado de Mosquera-Monteagudo de 1822 al Salomón-Lozano de 1922, o sea cien años de enconada lucha que bien hubiera podido ser un siglo de entendimiento y cooperación si nos atenemos a esas relaciones culturales, que fueron tan estrechas. Para examinar, aun cuando sea someramente este siglo de estériles discusiones, forzoso es que me refiera al Uti Possidetis Juris, principio del derecho internacional americano, formulado en la Constitución de Angostura de 1819 y lado Cúcuta de 1821, y luego desarrollado en 1822 por don Pedro Gual, primer secretario del despacho de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. Brevemente expuesto, este principio es el de que la delimitación entre los territorios de los nuevos Estados surgidos de la desintegración de otros, debe seguirlas líneas jurisdiccionales de los antiguos virreinatos, audiencias, capitanías generales o comandancias en las cuales se dividía en 1810 el imperio español en América. Sin embargo, la aplicación del principio a la delimitación con el Perú, encontró desde un principio el obstáculo de la Real Cédula de 1802. Por este actoregio se agregó al Virreinato del Perú la Comandancia de las Misiones de Maynasy Quijos, anteriormente dependientes de la jurisdicción eclesiástica del Virreinato de Santafé. Bolívar tenía una idea vaga de la existencia de la dicha Real Cédula, pero ante la imposibilidad en que estuvo don Joaquín Mosquera de entenderse con el ministro peruano Monteagudo, resolvió enviar al general Sucre en misión diplomática ante el Perú, recomendándole que dejara Jaén al Perú pero que retuviera a Maynas para Colombia. Esta era una interpretación política de la Real Cédula de 1802 y no una opinión jurídica acerca de aquella. Pero las necesidades de la guerra de independencia del Perú impidieron a Sucre culminar su misión. La falta de acuerdo sobre la delimitación, así como sobre otros puntos, llevó a los dos países a la desafortunada guerra de 1829, cuyo tratado de paz de1829 no fijó tampoco los límites precisos sino que dejó tal tarea a un grupo bilateral de comisionados quienes finalmente no pudieron llevar a cabo su cometido.
653 _aGUÍA DIPLOMÁTICA
653 _aRELACIONES INTERNACIONALES
653 _aPERÚ-COLOMBIA
942 _2ddc
_cBK