000 01389nam a22002057a 4500
999 _c10709
_d10709
008 250114b ||||| |||| 00| 0 esp d
040 _cBADP
082 _a923.272/ B467l T. II
100 _97112
_aBenitez, Fernando
_eaut.
245 _aLázaro Cárdenas y la Revolucion Mexicana:
_bII. El caudillismo
260 _aMexico:
_bFondo de Cultura Economica,
_c1977
300 _a255 p.
440 _97678
_aBiblioteca Joven
_p II
505 _aCárdenas: infancia y juventud de un soldado revolucionario. Carranza: una testarudez y un estilo cesáreo de gobierno. Obregón: el educador y el ángel exterminador del ejército. Calles: avances capitalistas y retrocesos dictatoriales. El Maximato, un intento de gobernar a trasmano.
520 _aLa palabra caudillo comenzó a utilizarse en español en su forma actual en el siglo XIV. Deriva del latin capitellum, cabecilla, y se da este nombre al jefe de una partida rebelde. Muchos y conocidos caudillos surgieron durante la Revolución Mexicana y, a lo largo de su curso, fueron exterminándose entre ellos. Martín Luis Guzmán sintetiza en una sola figura al vencedor El Caudillo tenía unos soberbios ojos de tigre, ojos cuyos reflejos dorados hacían juego con él desorden, algo tempestuoso, de su bigote gris."
653 _aHISTORIA
653 _aMOVIMIENTO REVOLUCIONARIO
653 _aCIENCIAS POLITICAS
942 _2ddc
_cBK