000 02572nam a22002057a 4500
999 _c10110
_d10110
005 20241105200048.0
008 240822b ||||| |||| 00| 0 esp d
040 _cBADP
082 _aBO 307.72/ U76f
100 _97327
_aUrioste Fernández de Córdova, Miguel
_eaut.
245 _aFortalecer las comunidades:
_buna utopia subversiva, democratica... y posible
260 _aLa Paz, Bolivia:
_bAIPE, PROCOM, TIERRA,
_c1992
300 _a264 p.;
_bCuads.
505 _aI. Selección bibliográfica sobre la situación de los pueblos originarios desde el Kollasuyo a la creación de la República. El kollasuyo. El sistema administrativo español en America. Los levantamientos indígenas. Papel de la iglesia durante la colonia, pugna por la autonomía de las comunidades II. Selección bibliográfica sobre la situación socioeconómica de los campesinos e indígenas bolivianos desde la creación de la República hasta la guerra del Chaco (1932). Nacimiento del estado boliviano. Nuevo régimen de servidumbre. El tributo indigenal en la Republica. Educación rural indígena. Rebeliones indígenas en la Republica III. El proceso de recuperación de la tierra. La insurgencia campeina. La reforma agraria IV. Principales efectos de la reforma agraria V. Políticas estatales para el sector agropecuario entre 1970 – 1977… VI. Situación del sector agropecuario VII. Debate actual sobre campesinado tierra y desarrollo VIII. Desarrollo rural, estado y modernidad IX. Institucionalidad y políticas de desarrollo rural X. Nuestra propuesta alternativa para el desarrollo rural XI. Nuestra propuesta de readecuación institucional…
520 _aEl presente estudio está motivado por la constatación de que en Bolivia, de alguna manera, cerca de tres millones de campesinos, colonizadores e indígenas han tomado la decisión de vivir del trabajo de la tierra en alguna forma de comunidad, llámese ésta tenta, ayllu, brecha o colonia. Esta "autodeterminación" de aproximadamente diez mil comunidades originarias y nuevas interpela al Estado nacional, a los dirigentes campesinos, a los planificadores del desarrollo, a los académicos y a los ideólogos urbanos de una forma muy vigorosa. Ante esa situación, el presente trabajo es un intento de comprensión de la realidad y de propuesta. Para elaborarlo fue necesario remontarnos a los orígenes de nuestra historia y a los avatares que ella impuso a esta forma de organización social.
653 _aAGROPECUARIO
653 _aPOLÍTICAS ESTATALES
653 _aDESARROLLO RURAL
942 _2ddc
_cC