Tacana: conozcan nuestros árboles, nuestras hierbas
Por: Bourdy, G [coord.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 305.8/ S112t (Navegar estantería) | Disponible |
Plantas con uso medicinal: Estado general. Dientes. Ojo, vista. Estómago e intestinos. Pulmones y vías respiratorias. Riñones. Piel. Mordeduras o picaduras de animales. Reumatismo, dolor en los huesos. Traumatismos. Trastornos ginecológicos (Específicos de la mujer). Trastornos específicamente masculinos. Niños. Otros. Otras, no medicinales: Plantas con usos cosméticos. (Que se aplican en la piel, o en los cabellos para embellecer). Perfumes. Adorno personal. Plantas alimenticias. En relación con el uso de la coca. Plantas útiles para la elaboración de azúcar. Plantas útiles para la preparación del tabaco. Plantas utilizadas para la caza o pesca. Plantas de uso mágico. Plantas tóxicas. Fabricación de objetos útiles, Artesanía. Plantas fuente de fibras. Plantas utilizadas para teñir. Plantas utilizadas como jabón. Decoración de iglesias. Indicador de época. Para lustrar zapatos. Aceite para lámparas. Plantas para ahumar la goma. Construcción de casas, de botes. Plantas utilizadas como leña. Plantas insecticidas. Plantas en relación con animales. Plantas con valor económico.
El texto, los Tacana, es una población indígena de la Amazonía boliviana, que hace que descubramos sus plantas y el modo de utilizarlas las mismas, hoy sabemos por ejemplo, cuál es árbol que camina o qué tipo de flores comían los tigres de noche. También se brinda un enfoque específico sobre la rica farmacopea Tacana, con unas recomendaciones para aprovechar las plantas medicinales de manera
No hay comentarios para este ejemplar.