Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La fuerza laboral minera y sus condiciones de funcionamiento : Cerro de Pasco en el siglo XIX

Por: Contreras, Carlos [aut.].
Tipo de material: TextoTextoSeries Documento de Trabajo; No. 16 ; Serie Historia; No. 2. Editor: Lima, Peru : Instituto de Estudios Peruanos (IEP), 1986Descripción: 52 p.Tema(s): MINAS Y RECURSOS MINERALES | AMBIENTE LABORAL | PERÚClasificación CDD: 331.769/ C764f
Contenidos:
Las estrategias de atracción de mano de obra en cerro de pasco. Trabajadores fijos y trabajadores estacionales. La fase minera. La fase metalúrgica. El sistema laboral minero y sus contradicciones.
Resumen: La minería colonial pudo ponerse en marcha y alcanzar logros de producción impresionantes gracias a la función cumplida vigorosamente por el Estado de garantizar el acceso de los mineros a una mano de obra barata y suficiente a través de mecanismos ya bien conocidos de coerción institucional. El establecimiento de migraciones temporales forzadas a la poblaci6n indígena, conocidas Como la míta minera, Y el estímulo adicional para tal migración, por la vía de la monetización de una parte sustancial del tributo indígena, permitieron, en efecto, a los más importantes asientos mineros del virreinato disponer desde finales del siglo XVI de una fuerza laboral de varios miles de hombres, que no solo era de procedencia local (lo que fue una importante diferencia con la agricultura costeña, que re curri6 a la importación de mano de obra esclava) , sino que, además, su reproducción era costeada, no por el sector mine ro, sino por la propia economía de procedencia, que en este caso se trató de economías campesinas (Assadourian 1979)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
331.769/ C764f (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Las estrategias de atracción de mano de obra en cerro de pasco. Trabajadores fijos y trabajadores estacionales. La fase minera. La fase metalúrgica. El sistema laboral minero y sus contradicciones.

La minería colonial pudo ponerse en marcha y alcanzar logros de producción impresionantes gracias a la función cumplida vigorosamente por el Estado de garantizar el acceso de los mineros a una mano de obra barata y suficiente a través de mecanismos ya bien conocidos de coerción institucional. El establecimiento de migraciones temporales forzadas a la poblaci6n indígena, conocidas Como la míta minera, Y el estímulo adicional para tal migración, por la vía de la monetización de una parte sustancial del tributo indígena, permitieron, en efecto, a los más importantes asientos mineros del virreinato disponer desde finales del siglo XVI de una fuerza laboral de varios miles de hombres, que no solo era de procedencia local (lo que fue una importante diferencia con la agricultura costeña, que re curri6 a la importación de mano de obra esclava) , sino que, además, su reproducción era costeada, no por el sector mine ro, sino por la propia economía de procedencia, que en este caso se trató de economías campesinas (Assadourian 1979)

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha