Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Contribuciones a la historia de la ciencia en Bolivia

Por: Instituto Panamericano de Geografía e Historia ; Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.
Tipo de material: TextoTextoEditor: México D. F. : I.P. G. H. Centro de Reproducción, 2001Descripción: 222 p.Tema(s): RESERVA DE BIÓSFERA | DESARROLLO TECNOLÓGICO | CIENCIA HISTORIAClasificación CDD: BO 500.09/ I110c
Contenidos:
Las instituciones de la ciencia: El desarrollo del marco institucional y de políticas de la ciencia y la tecnología en Bolivia; El origen de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; 70 Años de las Academia Boliviana de la Historia; La Casa de la Cultura "Raúl Otero Reiche"; Los primeros años del Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya de la Universidad Mayor de San Andrés; Centro de Investigación de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno": Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado"; El Laboratorio de Biología "San Calixto" y su proyección docente y científica; Centro de Tecnología Petrolera; Las ciencias y la tecnología: La sociología en Bolivia; Relación histórica del proceso de desarrollo; El desarrollo tecnológico en Bolivia; La Siderurgia en Bolivia; Historia de la ciencia geológica; Geofísica en Bolivia; Historia de la Astronomía en Bolivia; Panorama y enseñanza de la Bioquímica en Bolivia; La medicina nuclear en Bolivia; Evolución de la investigación agropecuaria en Bolivia; Apuntes para una historia de las Matemáticas en Bolivia; Breve historia de las investigaciones mineralógicas en Bolivia; Sinopsis de los estudios de Petrología ígnea en Bolivia; El salitre, origen de la energía solar en Bolivia; Vidas dedicadas a las ciencias de la tierra; Homenaje a Gunnar Mendoza; Homenaje al Académico Ramón Cabré R. y al observatorio de San Calixto y breve reseña de la Sismología en Bolivia; Homenaje a Humberto Gandarillas; Homenaje a Hugo Mansilla Romero.
Resumen: "La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, en su propósito de contribuir al desarrollo del conocimiento, y gracias al apoyo financiero recibido del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, presenta esta obra que recoge importantes pasajes de la historia del quehacer científico y tecnológico boliviano. Este aporte de carácter colectivo, es el fruto del trabajo de un grupo de miembros de la Academia y algunos cercanos colaboradores. La obra está dividida en tres partes principales: la primera, que recoge la historia de instituciones científicas bolivianas; la segunda, que refiere al desarrollo de ciertas disciplinas de la ciencia y la tecnología, y la tercera, que constituye un homenaje a los aportes de algunos científicos, miembros de la Academia... Las contribuciones presentes muestran que en Bolivia, si bien de manera limitada, se hace ciencia en el más alto nivel, desvirtuando así una falsa imagen que se ha construido, sobre todo en los últimos años, y más aún por falta de información, sobre un total abandono de esta tarea por parte de las universidades y otros centros de investigación, como los de la Academia".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO 500.09/ I110c (Navegar estantería) Disponible
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO 500.09/ I110c (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Las instituciones de la ciencia: El desarrollo del marco institucional y de políticas de la ciencia y la tecnología en Bolivia; El origen de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia; 70 Años de las Academia Boliviana de la Historia; La Casa de la Cultura "Raúl Otero Reiche"; Los primeros años del Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya de la Universidad Mayor de San Andrés; Centro de Investigación de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno": Museo de Historia Natural "Noel Kempff Mercado"; El Laboratorio de Biología "San Calixto" y su proyección docente y científica; Centro de Tecnología Petrolera; Las ciencias y la tecnología: La sociología en Bolivia; Relación histórica del proceso de desarrollo; El desarrollo tecnológico en Bolivia; La Siderurgia en Bolivia; Historia de la ciencia geológica; Geofísica en Bolivia; Historia de la Astronomía en Bolivia; Panorama y enseñanza de la Bioquímica en Bolivia; La medicina nuclear en Bolivia; Evolución de la investigación agropecuaria en Bolivia; Apuntes para una historia de las Matemáticas en Bolivia; Breve historia de las investigaciones mineralógicas en Bolivia; Sinopsis de los estudios de Petrología ígnea en Bolivia; El salitre, origen de la energía solar en Bolivia; Vidas dedicadas a las ciencias de la tierra; Homenaje a Gunnar Mendoza; Homenaje al Académico Ramón Cabré R. y al observatorio de San Calixto y breve reseña de la Sismología en Bolivia; Homenaje a Humberto Gandarillas; Homenaje a Hugo Mansilla Romero.

"La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, en su propósito de contribuir al desarrollo del conocimiento, y gracias al apoyo financiero recibido del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, presenta esta obra que recoge importantes pasajes de la historia del quehacer científico y tecnológico boliviano. Este aporte de carácter colectivo, es el fruto del trabajo de un grupo de miembros de la Academia y algunos cercanos colaboradores. La obra está dividida en tres partes principales: la primera, que recoge la historia de instituciones científicas bolivianas; la segunda, que refiere al desarrollo de ciertas disciplinas de la ciencia y la tecnología, y la tercera, que constituye un homenaje a los aportes de algunos científicos, miembros de la Academia... Las contribuciones presentes muestran que en Bolivia, si bien de manera limitada, se hace ciencia en el más alto nivel, desvirtuando así una falsa imagen que se ha construido, sobre todo en los últimos años, y más aún por falta de información, sobre un total abandono de esta tarea por parte de las universidades y otros centros de investigación, como los de la Academia".

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha