Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Del Conflicto al Dialogo: Memorias del Acuerdo Constitucional

Por: Romero, Carlos.
Colaborador(es): Bohrt Irahola, Carlos | Peñaranda, Raul | Fundación Ebert FBDM.
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia: Sagitario Artes Gráficas S.R.L., 2009Edición: 1a. ed.Descripción: 358 p. Tabs.Tema(s): ASAMBLEA CONSTITUYENTE | PROCESO CONSTITUYENTE | PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADOClasificación CDD: BO342.02/ R763D
Contenidos:
Presentación, Bolivia: de la confrontación al pacto político, Cuarenta días que conmovieron a Bolivia y un pacto político forzado, Crónica del proceso constituyente.
Resumen: Este libro nos cuestionarnos como Bolivianos el ¿por qué la solución, por qué el pacto sólo aparece a última hora, como ratificando la existencia de un instinto de preservación de la vida? ¿Cuáles son las razones por las que no se busca el pacto desde el inicio, y así se ahorrar tiempo, se limitan violencias, agresiones y confrontaciones que pueden generar odios eternos? Es muy probable que esto suceda debido a la ausencia de una cultura democrática en los más de los actores políticos y sociales, que hacen que cada quien busque imponer al otro su modo de ver la política y hasta la vida, sin comprender que el mañana se construye entre todos, con los otros, así éstos sean considerados adversarios. Bolivia ha vivido violencias extremas en los últimos años. El año 2008 no ha sido la excepción; en torno al tema constitucional, alrededor de la discusión sobre el proyecto de nueva Constitución, han aparecido violencias encendidas que parecían conducir al país a una violencia que habría significado mucho dolor y muerte. Nuestras instituciones creen que es importante recoger la voz de los actores de ese pacto, de manera que podamos recuperar el camino andado con una enseñanza que permita superar las salidas de último momento y orientarnos para sentar las bases de una pedagogía del diálogo que reconozca al “otro”, a nuestra diversidad, que nos permita construir acuerdos permanentemente, más allá de las amenazas que hasta hoy los han motivado.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO342.02/ R763D (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
BO342.02/ R763D (Navegar estantería) Ej. 2 Disponible
Total de reservas: 0

Presentación, Bolivia: de la confrontación al pacto político, Cuarenta días que conmovieron a Bolivia y un pacto político forzado, Crónica del proceso constituyente.

Este libro nos cuestionarnos como Bolivianos el ¿por qué la solución, por qué el pacto sólo aparece a última hora, como ratificando la existencia de un instinto de preservación de la vida? ¿Cuáles son las razones por las que no se busca el pacto desde el inicio, y así se ahorrar tiempo, se limitan violencias, agresiones y confrontaciones que pueden generar odios eternos? Es muy probable que esto suceda debido a la ausencia de una cultura democrática en los más de los actores políticos y sociales, que hacen que cada quien busque imponer al otro su modo de ver la política y hasta la vida, sin comprender que el mañana se construye entre todos, con los otros, así éstos sean considerados adversarios. Bolivia ha vivido violencias extremas en los últimos años. El año 2008 no ha sido la excepción; en torno al tema constitucional, alrededor de la discusión sobre el proyecto de nueva Constitución, han aparecido violencias encendidas que parecían conducir al país a una violencia que habría significado mucho dolor y muerte.
Nuestras instituciones creen que es importante recoger la voz de los actores de ese pacto, de manera que podamos recuperar el camino andado con una enseñanza que permita superar las salidas de último momento y orientarnos para sentar las bases de una pedagogía del diálogo que reconozca al “otro”, a nuestra diversidad, que nos permita construir acuerdos permanentemente, más allá de las amenazas que hasta hoy los han motivado.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha