Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Economía informal y desarrollo socio - político en Bolivia

Por: Castedo Franco, Eliana [aut.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: La Paz, Bolivia : Centro Boliviano de Estudios Multidiciplinarios, 1993Descripción: 349 p.; Cuads.Tema(s): POLITICA ECONOMICA | CIENCIAS SOCIALES | PARTICIPACION DE LA MUJERClasificación CDD: 338.522/ C347e
Contenidos:
1. El marco general de referencia. El desarrollo de la sociedad boliviana. Los enfoques teóricos para la explicación de la economía informal. La economía informal y su expansión. 2. La economía informal y las alteraciones en el área político-institucional. La economía informal y las modificaciones del movimiento sindical en Bolivia. La economía informal y la perdida de legitimidad de las instancias estatales y de la administración publica. Las interrelaciones entre la economía informal. Políticas publicas, economía informal. 3. La economía informal y las alteraciones en el área socio-cultural. Urbanización sin industrialización: efectos macrosociales de la migración interna vinculada a la economía informal. Aspectos culturales de la expansión de la economía informal. La ambivalencia de la economía informal.
Resumen: Esta obra intenta esclarecer los aspectos políticos, sociales y culturales que están vinculados a la economía informal en Bolivia. Existe ya una considerable actividad científica consagrada a estudiar el sector informal desde la óptica económica y financiera, pero falta un estudio del conjunto de la problemática que analice sus dimensiones socio-culturales, étnicas, político-institucionales y también el campo de la legitimidad estatal y de los valores colectivos de orientación. La enorme importancia adquirida por la economía informal, sobre todo a partir de 1980, ha causado numerosas alteraciones de primer orden en varias áreas no económicas, que se extienden desde las pautas normativas de comportamiento hasta la composición de la élite del poder. El fenómeno de la informalidad ha puesto de manifiesto el estado frágil y provisorio de la modernidad alcanzada hasta hoy en Bolivia. Han surgido formas de trabajo y convivencia que se las creía desplazadas al olvido por el "desarrollo" de las últimas décadas. Desde esta perspectiva, la economía informal parece constituir un elemento de continuidad socio-histórico. Pero ella fomenta asimismo valores asociados a la economía de mercado, la iniciativa privada y a la reducción del rol del Estado en la sociedad, conformando, por lo tanto, un factor de cambio modernizante. El presente estudio trata de comprender la complejidad inmersa en el sector informal, incluyendo, además, un esbozo de los aspectos demográfico y ecológico que indudablemente están ligados a la economía informal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
338.522/ C347e (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

1. El marco general de referencia. El desarrollo de la sociedad boliviana. Los enfoques teóricos para la explicación de la economía informal. La economía informal y su expansión. 2. La economía informal y las alteraciones en el área político-institucional. La economía informal y las modificaciones del movimiento sindical en Bolivia. La economía informal y la perdida de legitimidad de las instancias estatales y de la administración publica. Las interrelaciones entre la economía informal. Políticas publicas, economía informal. 3. La economía informal y las alteraciones en el área socio-cultural. Urbanización sin industrialización: efectos macrosociales de la migración interna vinculada a la economía informal. Aspectos culturales de la expansión de la economía informal. La ambivalencia de la economía informal.

Esta obra intenta esclarecer los aspectos políticos, sociales y culturales que están vinculados a la economía informal en Bolivia. Existe ya una considerable actividad científica consagrada a estudiar el sector informal desde la óptica económica y financiera, pero falta un estudio del conjunto de la problemática que analice sus dimensiones socio-culturales, étnicas, político-institucionales y también el campo de la legitimidad estatal y de los valores colectivos de orientación. La enorme importancia adquirida por la economía informal, sobre todo a partir de 1980, ha causado numerosas alteraciones de primer orden en varias áreas no económicas, que se extienden desde las pautas normativas de comportamiento hasta la composición de la élite del poder. El fenómeno de la informalidad ha puesto de manifiesto el estado frágil y provisorio de la modernidad alcanzada hasta hoy en Bolivia. Han surgido formas de trabajo y convivencia que se las creía desplazadas al olvido por el "desarrollo" de las últimas décadas. Desde esta perspectiva, la economía informal parece constituir un elemento de continuidad socio-histórico. Pero ella fomenta asimismo valores asociados a la economía de mercado, la iniciativa privada y a la reducción del rol del Estado en la sociedad, conformando, por lo tanto, un factor de cambio modernizante. El presente estudio trata de comprender la complejidad inmersa en el sector informal, incluyendo, además, un esbozo de los aspectos demográfico y ecológico que indudablemente están ligados a la economía informal.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha