Coca cocaína tráfico
Por: Ponce Caballero, A. Gaston [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 341.775/ P792c (Navegar estantería) | Disponible |
1.- Prólogo. 2.- La coca. 3.- Propiedades alimenticias y medicinales. 4.- La convención Única de Ginebra. 5.- La cocaína. 6.- Los efectos de la cocaína. 7.- el sulfato de cocaína. 8.- Producción y precio de la coca. 9.- Conclusiones. 10.- La cocaína en Estados Unidos. 11.- La escalada de los precios. 12.- Los herbicidas mortales 13.- Campaña anti-droga en Estados Unidos. 14.- La cocaína en Bolivia. 15.- La legislación Boliviana. 16.- La distorsión de la cocaína. 17.- Las soluciones posibles.
Desde hace algunos años, Bolivia viene siendo víctima de una campaña internacional orquestada a escala mundial que pretende presentar al país como una nación de narcotraficantes y consumidores de cocaina. No es difícil identificar en este caso a quien es tiran la piedra y esconden la mano, puesto que el tráfico internacional de cocaina ha alcanzado proporciones tan gigantescas que, sin exageración de ninguna naturaleza (como quedará demostrado en la presente obra), se ha convertido en la operación comercial de mayor envergadura en el mundo, superior con mucha distancia, en cifras, a las ya astronómicas transnacionales de los Estados Unidos, Europa Occidental y el Asia. En descargo inicial del pais, debemos señalar que Bolivia produce exiguas cantidades de clorhidrato de cocaina, la droga final, que tiene como origen a las hojas de coca, y que se ha convertido en la de mayor consumo y de manda en las naciones industrializadas del mundo occidental conocidas como sociedades de consumo.
No hay comentarios para este ejemplar.