Fauna silvestre en el norte amazónico de Bolivia: usos tradicionales en comunidades indígenas y campesinas de Pando
Por: Rojas Guamán, Julio Alberto [et.al.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 591/ R741f (Navegar estantería) | Disponible |
Introducción. Capítulo 1. Contexto de la investigación. Capítulo 2. Marco general. Capítulo 3 . Metodología. Capítulo 4. Especies cazadas y sus usos. Capítulo 5. Análisis de los resultados. Conclusiones y recomendaciones. Bibliografía.
Este libro es el resultado de una investigación etnozoológica realizada en dos comunidades indígenas originarias y cuatro comunidades campesinas del departamento de Pando. Contiene detalladas listas de diversas especies animales usadas por los pobladores locales con fines alimentarios, medicinales, artesanales, religiosos y otros. Bolivia es reconocida mundialmente por su gran diversidad y se encuentra entre los quince países denominados "mega diversos", pues se ha catalogado un gran número de especies animales y vegetales en su territorio. El gran mosaico de la biodiversidad del oriente boliviano muestra transiciones entre sierras y llanos y una amplia variación de su vegetación, desde el xérico Chaco Boreal, en el sur del país, hasta los bosques tropicales húmedos de Pando. El territorio boliviano, que se extiende desde los 11 grados de latitud sur, en Cobija, hasta los casi 23 grados de latitud sur, en Bermejo, posee zonas subtropicales con marcada estacionalidad térmica y lluviosa y zonas tropicales siempre cálidas y húmedas. Esta geografía y su diversidad de flora y fauna resulta una bendición para Bolivia por el gran potencial de recursos naturales renovables que pueden ser manejados sosteniblemente y constituirse en fundamental atractivo ecoturístico. El departamento de Pando, está ubicado al noroeste de Bolivia, cuenta con una rica diversidad biológica, la cual se constituye un recurso natural de gran importancia socioeconómica, cultural y científica. La fauna y flora silvestre pandina tiene gran importancia capital para la alimentación diaria de las comunidades campesinas e indígenas que viven en los bosques tropicales de esa región amazónica y por lo mismo su manejo debe estar enmarcado en condiciones legales, que promueven la utilización nacional y armónica entre el medio ambiente y esas comunidades.
No hay comentarios para este ejemplar.