Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Mi Primer Juicio Oral ¿Dónde me siento? ¿Y qué diré?

Por: Goldberg,Steven H.
Tipo de material: TextoTextoEditor: Buenos Aires: Editorial Heliasta, 1994Edición: 1a. ed.Descripción: 262 p.Tema(s): JUICIO ORAL | DEFENSA EN JUICIO | TÉCNICASClasificación CDD: 343.15/ G574p
Contenidos:
I.Perspectiva del primer Juicio. El juicio es una representación teatral. El papel del abogado. El escenario:¿dónde me siento?. El interrogatorio de los testigos. Presentación de pruebas"por los números". Preparar el empleo de un diagrama .Dirigirse al jurado. Presencia escénica en la sala del tribunal. El libreto:¿ qué digo?. II. Preparación para el primer juicio. Preparar la pieza teatral en un anotador procesal. Comenzar por el final: preparación de la argumentación de cierre. Prepare temprano las instrucciones destinadas al jurado. Finalización del comienzo[: preparación de las declaración inaugural. La preparación de los actores en la leñere. El orden de los testigos. Prepare el testimonio y después al testigo. Preparación del testigo para el interrogatorio directo. Preparación del testigo para las repreguntas. La preparación del cliente. La preparación del experto.III. Capítulo. Los elementos auxiliares. Verificación del público. IV. El Primer Juicio. Reducción del público voir diré. Se levanta el telón. la declaración inicial. El diálogo: el examen de los testigos. No oriente la respuesta en el interrogatorio directo, oriéntela en la repregunta. El manejo del interrogatorio directo. Realización de las repreguntas. Recusación mediante un enunciado previo inconsecuente. Rehabilitación del testigo. Papel del abogado: defensa de la evidencia. La última escena: la argumentación de cierre.
Resumen: Este libro es un manual básico para los alumnos primerizos en el tema de la defensa en juicio y para los pocos infortunados que ya se han graduado y no disponen de una escuela de práctica forense donde cometer sus primeros errores en el curso de un proceso. Incluye normas y razones que todos pueden aplicar al desarrollo de su primer proceso. las reglas ayudarán, pero las razones son el aspecto mas importante. Es un libro sencillo, de valor limitado. La sencillez es simultáneamente el valor y la limitación. Como técnicas son el fundamento de un arte, este libro tiene dos aspectos importantes. El primero es la perspectiva, que nos dice cómo considerar el segundo, las técnicas. El lector experimentará la intensa tentación de saltear la perspectiva y pasar derechamente a las técnicas. Si procede así, perderá la mayor marte del valor. La manera en que uno mira algo es por lo menos tan importante como la cosa misma que uno mira. Además, la razón que mueve a utilizar una técnica es más importante que la técnica misma. la razón puede servirlo a uno cuando la técnica no lo haga. Si la situación en la sala del tribunal es distinta de la situación para la cual se elaboró la técnica, la razón de la técnica ayudará al lector a idear su propia técnica para la nueva situación. Ayuda al lector a sobrevivir a su primer proceso, usted y yo habremos contraído una deuda en el decano Robert A. Stein, de la Universidad de Minnesota, cuyo aliento convirtió en profesor a este abogado, y con Margaret Osborn Keet, una excelente abogada de Little Rock, cuyas sugerencias y modificaciones convirtieron estas notas procesales en un libro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
343.15/ G574p (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible
Total de reservas: 0

I.Perspectiva del primer Juicio. El juicio es una representación teatral. El papel del abogado. El escenario:¿dónde me siento?. El interrogatorio de los testigos. Presentación de pruebas"por los números". Preparar el empleo de un diagrama .Dirigirse al jurado. Presencia escénica en la sala del tribunal. El libreto:¿ qué digo?. II. Preparación para el primer juicio. Preparar la pieza teatral en un anotador procesal. Comenzar por el final: preparación de la argumentación de cierre. Prepare temprano las instrucciones destinadas al jurado. Finalización del comienzo[: preparación de las declaración inaugural. La preparación de los actores en la leñere. El orden de los testigos. Prepare el testimonio y después al testigo. Preparación del testigo para el interrogatorio directo. Preparación del testigo para las repreguntas. La preparación del cliente. La preparación del experto.III. Capítulo. Los elementos auxiliares. Verificación del público. IV. El Primer Juicio. Reducción del público voir diré. Se levanta el telón. la declaración inicial. El diálogo: el examen de los testigos. No oriente la respuesta en el interrogatorio directo, oriéntela en la repregunta. El manejo del interrogatorio directo. Realización de las repreguntas. Recusación mediante un enunciado previo inconsecuente. Rehabilitación del testigo. Papel del abogado: defensa de la evidencia. La última escena: la argumentación de cierre.

Este libro es un manual básico para los alumnos primerizos en el tema de la defensa en juicio y para los pocos infortunados que ya se han graduado y no disponen de una escuela de práctica forense donde cometer sus primeros errores en el curso de un proceso. Incluye normas y razones que todos pueden aplicar al desarrollo de su primer proceso. las reglas ayudarán, pero las razones son el aspecto mas importante. Es un libro sencillo, de valor limitado. La sencillez es simultáneamente el valor y la limitación. Como técnicas son el fundamento de un arte, este libro tiene dos aspectos importantes. El primero es la perspectiva, que nos dice cómo considerar el segundo, las técnicas. El lector experimentará la intensa tentación de saltear la perspectiva y pasar derechamente a las técnicas. Si procede así, perderá la mayor marte del valor. La manera en que uno mira algo es por lo menos tan importante como la cosa misma que uno mira. Además, la razón que mueve a utilizar una técnica es más importante que la técnica misma. la razón puede servirlo a uno cuando la técnica no lo haga. Si la situación en la sala del tribunal es distinta de la situación para la cual se elaboró la técnica, la razón de la técnica ayudará al lector a idear su propia técnica para la nueva situación. Ayuda al lector a sobrevivir a su primer proceso, usted y yo habremos contraído una deuda en el decano Robert A. Stein, de la Universidad de Minnesota, cuyo aliento convirtió en profesor a este abogado, y con Margaret Osborn Keet, una excelente abogada de Little Rock, cuyas sugerencias y modificaciones convirtieron estas notas procesales en un libro.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha