El tratado de Guayaquil, 22 de septiembre de 1829: su significado histórico-jurídico
Por: Centro de Investigación y Cultura
.
Tipo de material: 
Contenidos:
El Uti possidetis Juris. Aplicación del Uti Possidetis Juris en el caso específico del Ecuador. Cedula de 1563. La cedula de 1740. La cedula de 1802. La independencia. Problemas con el Perú a partir de 1822. Estado e la cuestión en 1824. Instrucciones al Mariscal de Ayacucho. Nueva convocatoria de Jaén y Mainas. Conflicto de 1828. La guerra. Bases de Oña. El convenio de Giron. Bolívar manda a ocupar Jaén y Mainas. El juicio de Dios. El Tratado de Guayaquil. Examen del Tratado en lo que respecta a límites y fijación de ratificación del Tratado. Objeciones. Objeciones al protocolo Pedemonte – Mosquera.
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 341.026/ R676s (Navegar estantería) | Disponible |
Total de reservas: 0
El Uti possidetis Juris. Aplicación del Uti Possidetis Juris en el caso específico del Ecuador. Cedula de 1563. La cedula de 1740. La cedula de 1802. La independencia. Problemas con el Perú a partir de 1822. Estado e la cuestión en 1824. Instrucciones al Mariscal de Ayacucho. Nueva convocatoria de Jaén y Mainas. Conflicto de 1828. La guerra. Bases de Oña. El convenio de Giron. Bolívar manda a ocupar Jaén y Mainas. El juicio de Dios. El Tratado de Guayaquil. Examen del Tratado en lo que respecta a límites y fijación de ratificación del Tratado. Objeciones. Objeciones al protocolo Pedemonte – Mosquera.
No hay comentarios para este ejemplar.