Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lípez
Por: Ticona Muraña, Edgar
.
Colaborador(es): Maldonado Gonzáles, Sandra Liz
| Chambi Paniagua, Roberto Pablo
| Ayaviri Ayaviri, Renán H
| Gómez Ramírez, Víctor
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 327.984/ T557a (Navegar estantería) | Disponible |
Primera parte. Investigación Introducción. Capítulo I. Generalidades del municipio de Colcha "K". Capítulo II. Cantidad y calidad de las aguas y disponibilidad de abonos orgánicos. Capítulo III. Cantidad y calidad de las aguas en las comunidades de Colcha "K". Capítulo IV. Empleo y requerimiento real de abonos orgánicos. Capítulo V. Sistema agroproductivo y frontera agrícola. Segunda Parte. Propuesta de intervención. Capítulo I. El plan de desarrollo agrícola. Capítulo II. Viabilidad de la propuesta. Capítulo III. Aplicabilidad de la propuesta. Bibliografía.
La producción de quinua es una opción de desarrollo sostenible y también económica muy importante para los productores de las comunidades campesinas del municipio de Colcha "K" (Potosí). Sin embargo, el crecimiento de la demanda en las últimas dos décadas, ha generado en la región la habilitación incontrolada de antiguos campos nativos de pastoreo y el incremento de la frontera agrícola, ocasionando la consiguiente erosión eólica e hídrica de los suelos, la disminución paulatina de la fertilidad natural y el decremento de los rendimientos agrícolas. A esto se suman las frecuentes sequías y las constantes heladas que asolan la región. Por ello, los agricultores tienen dificultades para incrementar los rendimientos del grano. Todo lo apuntado es la razón fundamental para que en este libro se plantee incrementar la productividad del cultivo de la quinua con dos elementos vitales existentes en la zona, como son el agua y los abonos orgánicos. Un detallado informe sobre la cantidad y la calidad de las aguas disponibles en el municipio más la cuantificación del volumen de estiércol, su calidad y capacidad de producción son la base de una interesante propuesta de desarrollo agrícola para el cultivo intensivo de la quinua.
No hay comentarios para este ejemplar.