Revista Boliviana de Ciencias Sociales, Nº 17: Tinkazos
- La Paz, Bolivia : PIEB, 2004
- 192 p.
- Tinkazos N° 17 .
Presentación. SECCIÓN I: ESTADOS DEL ARTE, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Y DIÁLOGOS ACADÉMICOS. 1.- Reflexionando sobre las experiencias de preparación de la Asamblea Constituyente. 2.- Una simulación de la Constituyente con muchas lecciones, Entrevista con Andrés Tórrez (MpD, Universidad Católica Boliviana). 3.- Información: base para la participación y el ejercicio de la ciudadanía, Entrevista con Carmen Beatriz Ruiz (Apostamos por Bolivia). 4.- Reformas políticas: el debate pendiente, Marcela Revollo (UCAC). 5.- Del margen al centro: mujeres hacia la Asamblea Constituyente, Pamela Calla (Universidad Cordillera). 6.- Algunas propuestas sobre la Asamblea Constituyente. 7.- La descentralización fiscal financiera en el marco de las autonomías departamentales, Mario Galindo (Comité Cívico de Santa Cruz). 8.- Un nuevo contrato social, Javier Bejarano Vega (Movimiento Sin Miedo). 9.- Democracia multicultural y comunitaria, Álvaro García Linera (COMUNA, UMSA). 10.- Hacia un nuevo modelo dual y parlamentario de Estado en el contexto de la Asamblea Constituyente, Equipo ILCA. 11.- El país está dividido: habrá que dividirlo mejor?, Rafael Archondo. SECCIÓN II: INVESTIGACIONES. 12.- El comportamiento ch’ojcho: el caso de la juventud de la ciudad de El Alto, Alfredo Balboa V. 13.- ¿Con o sin dueños? Participación política y “democracia indígena” en el Chaco Boliviano, Isabelle Combès. 14.- Los retos del “después”, Verónica Auza Aramayo. SECCIÓN III: ARTE Y CULTURA. 15.- La ópera rock-ocó de Adolfo Cárdenas, Ana Rebeca Prada. SECCIÓN IV: COMENTARIOS Y RESEÑAS. 16.- Discurso y realidad: silencios de la universidad boliviana en torno a la investigación y la difusión, Beatriz Rossells. 17.- Las actividades y publicaciones del Instituto de Estudios Bolivianos (IEB) de la UMSA, Comisión de Publicaciones, IEB. 18.- Síntesis de tesis sobre Bolivia en Francia. 19.- Pasos e impasses del nacionalismo aymara en Bolivia, Verushka Alvyzuri. 20.- Referenciales identitarios entre dinámicas sociales y constructos ideológicos: las encrucijadas de la bolivianidad, Romaní Braun-Arduz. Reseñas desde Francia. 21.- Carmen Dunia Sandoval Arenas, Ada Dania Sandoval Arenas, Marco Antonio Del Río Rivera, Franz Sandoval Arenas, Carlos Mertens Ulrich, Claudia Parada Algaranaz. Santa Cruz: economía y poder, 1952-1993, por Zéline Lacombe. 22.- Isabelle Combès, José Ros, Chiaki Finjo, Patricia Arias, Mirta Soruco. Los indígenas olvidados. Los guaraní-chiriguanos urbanos y periurbanos en Santa Cruz de la Sierra, por Silvia Hirsch. 23.- Paola Peña, Rodrigo Barahona, Daniela Gaya, Luis Enrique Rivero. La permanente construcción de lo cruceño. Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra, por Zéline Lacombe. 24.- T’inkazos virtual. 25.- Para escribir en T’inkazos.
El número contiene, además, la contribución de diferentes investigadores sobre temas muy diversos. La reflexión proveniente de una región se encuentra en el artículo de Pilar Lizárraga y Carlos Vacaflores, que analizan lo que llaman la re-constitución de la identidad regional tarijeña atravesada por exacerbaciones regionalistas. Resuelta particularmente fascinante como a través de una lectura que considera a diferentes actores, van ejemplificando diversas posiciones y desmontando la imagen monolítica de una identidad y de un solo tipo de demandas regionales.
DEMOCRACIA MULTICULTURAL DEMOCRACIA COMUNITARIA NACIONALISMO AYMARA