Fortalecimiento de la integración de los Pueblos Indígenas de Bolivia con Los Pueblos Indígenas del mundo: deber del Estado Plurinacional de Bolivia
- La Paz, Bolivia: ADP, 2020
- 127 h.
Tesis de Posgrado (Maestría). Ministerio de Relaciones Exterior y Culto, Academia Diplomática Plurinacional, 2020
La presente investigación tiene por objeto identificar en que ámbitos y mediante qué acciones, viene ejecutando y cumpliendo el Estado Plurinacional de Bolivia, la promoción y el fortalecimiento de la Integración de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de Bolivia con los pueblos Indígenas del mundo, a partir del estudio y análisis de las acciones y políticas del Estado Plurinacional orientadas a la integración entre pueblos indígenas, tanto en espacios multilaterales, de integración, foros políticos internacionales y otros, en el marco de la diplomacia de los pueblos por la vida. Esto con la finalidad de proponer una estrategia de institucionalización, para la promoción y fortalecimiento de la integración de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de Bolivia con los pueblos indígenas del mundo. Al respecto existe un mandato constitucional, como deber del Estado Plurinacional de Bolivia de fortalecer la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos con los pueblos indígenas del mundo. Que evidencia la existencia de un cambio fundamental en el alcance del proceso de integración. La misma es concordante con la normativa internacional. Dicha normativa obliga al Estado a impulsar políticas para fortalecer dicha integración, lo cual deberá cumplirse, y Bolivia es un país con alta población indígena. En ese sentido la investigación está dividido en seis capítulos; en el primer capítulo se presenta el marco general, la fragmentación que han sufrido los Pueblos Indígenas, especialmente de América (Abya Yala) debido a la colonización y empeorados por el surgimiento de los Estado-nación, y se evidencia la larga lucha de estos pueblos por el reconocimiento de sus derechos, hasta conseguirlos en el ámbito internacional y nacional, así como el surgimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: en el segundo se analizan las teorías: teoría critica de las relaciones internacionales, el constructivismo que sustentan la Integración de los Pueblos Indígenas con otros Pueblos Indígenas del Mundo, y la diplomacia de los pueblos como modo alternativo de relaciones internacionales o paradigma emergente, complementaria a la diplomacia tradicional; en el tercero se evidencia la institucionalización de la integración entre los pueblos indígenas, en organismos multilaterales, regionales y subregionales; en el cuarto, se analiza cómo se ha fortalecido la integración de los pueblos indígenas de Bolivia con los pueblos indígenas del mundo; en el quinto capítulo, las esferas temáticas en la Cuales se ha fortalecido dicha integración, a partir de las propuestas surgidas desde el Estado Plurinacional de Bolivia, con participación de los pueblos Indígenas y en el sexto se presentan las conclusiones y recomendaciones. Asi la investigación, permite concluir y proponer, la creación de la Dirección Estratégica de Integración de las naciones y pueblos indígena originario campesinos de Bolivia con los pueblos indígenas del Mundo, el Consejo Plurinacional de dicha integración, para la institucionalización y el fortalecimiento de la integración entre estos pueblos, y así contribuir a la descolonización de las relaciones internacionales desde una visión crítica y constructiva.
DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS POLITICA EXTERIOR AKULLICO DE LA COCA