El Militarismo en Venezuela: La Dictadura De Pérez Jiménez
- Caracas, Venezuela: Ediciones Centauro, 1982.
- 393 p.
I. Del Ejercito Libertador a la Formación del Ejercito Nacional 1830 – 1908. 1.1 Militarismo Venezolano del siglo XIX. 1.1.1 El vacío Independista. 1.1.2. Situación y crisis a finales del siglo XIX. 1.2. Gómez: creador del Ejercito Nacional, cónsul político del imperialismo y la oligarquía. 1.2.1 Creación del Ejercito Nacional. 1.2.2. Gomecismo y Petróleo. 1.3. Ideologías del gomecismo. Notas del capítulo Primeor. II. Hacia la Democracia 1935 – 1948. 2.1. La Transición. 2.2. Militarismo y Estado Liberal – Burgués. 2.2.1. Institucionalización de las Fuerzas Armadas. 2.2.2. Implantación del Estado Liberal – Burgués. 2.3. La Democracia Burguesa hacia el poder. 2.3.1. Coyuntura económica y avances democráticos. 2.3.2. El golpismo de 1945. 2.4. Militarismo y Social – Democracia 1945 -1948. 2.4.1. Populismo y/o Reformismo. 2.4.2. Situación Militar entre 1945 y 1948. Notas del capítulo segundo.III. El nuevo militarismo y dictadura 1948 – 1958.3.1 “El Destino manifiesto”. 3.2. El golpe del 24 de noviembre de 1948. 3.3. Gobierno colegiado en nombre de las Fuerzas Armadas. 3.3.2. Junta Militar de Gobierno 1948 – 1950. 3.3.2. Junta de Gobierno (1950-1952). 3.4. Gobierno unipersonal: el pérezjimenismo: líneas generales. 3.4.2. La dictadura. 3.4.2.1. Dictadura y Fuerzas Armadas. 3.4.2.2. Educación y aisstencia social bajo la dictadura. Notas del capítulo tercero. IV. Doctrina y Crisis del Perezjimenismo. 4.1. El “ Nuevo Ideal Nacional”. 4.2. Militarismo y Doctrina. 4.2.1. Doctrina de la Seguridad Nacional del T.I.A.R. 4.2.2 El pérezjimenismo y la doctrina de la Seguridad Nacional. Política exterior de la dictadura venezolana. 4.3. Nacionalismo o neofascismo. 4.4. Caída de la Dictadura. 4.4.1 Los Militares. 4.4.2. La economía. 4.4.3. La Iglesia. 4.4.4. La unidad. Notas del capítulo cuarto. V. El Post-Gomecismo 1958 -1980. 1. El Partido Pérezjimenista. 2. Democracia y fuerzas Armadas en Venezuela 1961-1980. 3. Democracia, Militarismo y Doctrina de Seguridad Nacional. Notas del capítulo quinto. Conclusiones. Anexos. Bibliografia Consultada.
El libro analiza y describe el periodo dictatorial en Venezuela bajo el régimen de Marcos Pérez Jiménez. El autor comienza contextualizando la situación política y social de Venezuela en la década de 1950, marcada por la inestabilidad política y la lucha por el poder. Luego, se adentra en el ascenso de Pérez Jiménez, un militar que se convierte en presidente de Venezuela en 1952 tras un golpe de Estado. Avendaño Lugo detalla las características del régimen de Pérez Jiménez, destacando su fuerte militarización y represión. El autor describe cómo el gobierno utilizó la fuerza y la propaganda para controlar a la sociedad venezolana, limitando las libertades civiles y persiguiendo a la oposición política. El libro también analiza las políticas económicas implementadas durante la dictadura, que buscaban modernizar y desarrollar el país, pero que también generaron desigualdades y concentración de poder en manos del gobierno y sus aliados. Además, el autor examina las consecuencias sociales y económicas del régimen, como la migración forzada, la violación de derechos humanos y el enriquecimiento ilícito de la élite militar y política. Finalmente, Avendaño Lugo concluye el libro reflexionando sobre el legado de la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela y su impacto en la historia del país.