Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La deuda externa de América Latina: el automatismo de la deuda

Por: Hinkelammert, Franz Josef.
Tipo de material: TextoTextoEditor: San Jose, Costa Rica: DEI, 1990Edición: 3a. ed.Descripción: 110 p.; Grafs.Tema(s): PRESTAMOS EXTRANJEROS | FINANZAS PUBLICAS | AMERICA LATINAClasificación CDD: 336.34/ H659d 3a. ed.
Contenidos:
ANÁLISIS DE LA DEUDA EXTERNA - La deuda externa de América Latina - El automatismo de la deuda - El ajuste estructural y el máximo del excedente transferible por la balanza comercial - El futuro de la deuda externa de América Latina - El circuito de la dependencia: el financiamiento externo como condicionamiento de la sociedad latinoamericana - La deuda impagable de América Latina - Algunos aspecto teológicos sobre el cobro de la deuda EL ANÁLISIS DE LA DEUDA Y LA TEORÍA DEL CAPITAL - El capital y el pago del interés: interés simple e interés compuesto - Capital e interés compuesto en la economía dinámica con crecimiento económico - La teoría neoclásica del capitalismo y su concepción del interés. LA BALANZA COMERCIAL EXTERNA Y ALGUNAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA - Movimientos de capital con balanza comercial equilibrada - Movimientos de capital correspondiente a los desequilibrios de la balanza comercial - Las transferencias especulativas.
Resumen: El presente libro quiere ser tanto un análisis de la deuda exterma de América Latina como también un llamado de atención sobre as dimensiones catastróficas que está tomando su pago. Consta de tres partes. La primera analiza directamente el problema de la deuda, tanto su origen como los mecanismos actuales de su desarrollo. Especialmente, se demuestra que la deuda externa surge desde los años 50 en adelante; de ninguna manera es un simple problema de los años 70, aunque se agrave la situación todavía más en esa década. Su impacto destructor se hace visible recién en el año 1982, cuando los países acreedores empiezan a cobrar la deuda. Se trata del momento, desde el cual América Latina de nuevo es transformada en un Continente, del cual se extrae un maximo de excedentes, sin consideración de las consecuencias catastróficas, que se derivan de este hecho.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
336.34/ H659d 3a. ed. (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

ANÁLISIS DE LA DEUDA EXTERNA - La deuda externa de América Latina - El automatismo de la deuda - El ajuste estructural y el máximo del excedente transferible por la balanza comercial - El futuro de la deuda externa de América Latina - El circuito de la dependencia: el financiamiento externo como condicionamiento de la sociedad latinoamericana - La deuda impagable de América Latina - Algunos aspecto teológicos sobre el cobro de la deuda EL ANÁLISIS DE LA DEUDA Y LA TEORÍA DEL CAPITAL - El capital y el pago del interés: interés simple e interés compuesto - Capital e interés compuesto en la economía dinámica con crecimiento económico - La teoría neoclásica del capitalismo y su concepción del interés. LA BALANZA COMERCIAL EXTERNA Y ALGUNAS RAZONES DEL SURGIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA - Movimientos de capital con balanza comercial equilibrada - Movimientos de capital correspondiente a los desequilibrios de la balanza comercial - Las transferencias especulativas.

El presente libro quiere ser tanto un análisis de la deuda exterma de América Latina como también un llamado de atención sobre as dimensiones catastróficas que está tomando su pago. Consta de tres partes. La primera analiza directamente el problema de la deuda, tanto su origen como los mecanismos actuales de su desarrollo. Especialmente, se demuestra que la deuda externa surge desde los años 50 en adelante; de ninguna manera es un simple problema de los años 70, aunque se agrave la situación todavía más en esa década. Su impacto destructor se hace visible recién en el año 1982, cuando los países acreedores empiezan a cobrar la deuda. Se trata del momento, desde el cual América Latina de nuevo es transformada en un Continente, del cual se extrae un maximo de excedentes, sin consideración de las consecuencias catastróficas, que se derivan de este hecho.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha