Fisonomía del regionalismo boliviano
Por: Roca, José Luis [aut.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 907.2/ R669f (Navegar estantería) | Disponible |
1. El efímero poder de Bolivia 2. Regiones bolivianas 3. Bolivia, Un microsistema internacional 4. Las grandes motivaciones de la lucha regional 1825-1847 5. La Paz de nuevo dicta su ley 6. Raíces históricas del regionalismo 7. La influencia de la geografía en la vida boliviana 8. El siglo XX en Santa Cruz 1900-1964 9. Los gobiernos militares y el regionalismo: 1964-1979. Segunda parte 1. Santa Cruz de la Sierra en la creación de la república 2. Cuál es la ideología de los historiadores bolivianos 3. La provincia de Atacama y el nacimiento de un historiador 4. Oruro y la revolución federal. Anexos: I. Informe del presidente de la Delegación del Beni en la Comisión de Límites con Cochabamba, noviembre de 1973 II. Acuerdo celebrado entre representaciones parlamentarias de Santa Cruz, Beni y Noroeste, agosto de 1938 III. Exparlamentarios cruceños explican su conducta sobre las regalías petroleras, noviembre de 1968 IV. Convenio Beni-Santa Cruz sobre el 3 por ciento de regalías petroleras V. Discursos de los diputados cruceños Alfredo Flores y Mariano Saucedo Sevilla, en la legislatura de 1924 VI. Estatuto orgánico del Comité Pro-Santa Cruz. Bibliografía. Índice general.
El presente ensayo pretende entonces, iniciar un replanteamiento de los criterios analíticos empleados tradicionalmente en el tratamiento de la problemática boliviana en algunas de sus manifestaciones más sensibles como ser: la inestabilidad política e institucional, la frustración marítima, el atraso económico-social, la estructura interna de poder y las desiguales relaciones que hemos mantenido con nuestros vecinos.
No hay comentarios para este ejemplar.