Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina

Por: Córdova Montufar, Marco [coord.].
Tipo de material: TextoTextoSeries 50 años FLACSO. Editor: Quito, Ecuador: FLACSO, 2008Descripción: 393 p.; Ilus., grafs.ISBN: 9789978671665.Tema(s): SOCIOLOGÍA URBANA | PROCESOS URBANOS | CIUDADES | URBANISMO | GLOBALIZACIÓNClasificación CDD: 808.803/ C796u
Contenidos:
Introducción. El sentido de lo urbano en América Latina. I. TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN. Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. Estado, instituciones y desarrollo urbano. O Estado-Nação e as cidades –a redefinição do papel do Estado e a emergência das cidades no cenário internacional– uma questão paradiplomática . Lima Metropolitana y la globalización: plataforma de integración subordinada o espacio de autodeterminación en América Latina II. DESAFÍOS DE LA GESTIÓN URBANA. Repensando las formas de gobierno y gestión pública en grandes. ciudades de la Argentina. Análisis en términos de políticas de articulación multiactoral y gobernanza democrática. Ciudadanos y vecinos: la crisis de la institucionalidad democrática de los Centros Vecinales de la ciudad de Córdoba frente a la complejización del espacio público local. As políticas urbanas e o exercício de uma nova esfera pública na gestão das cidades. Gestão democrática das cidades e a participação dos movimentos sociais urbanos no Brasil III. LO URBANO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE. Crónica urbana, la experiencia de vivir en la ciudad. Ciudad, espacio público y comunicación: Una reflexión en torno al discurso pedagógico de y sobre la ciudad. Mediaciones pedagógicas para construir ciudad. La Facultad de Arquitectura de La Habana en la ciudad. IV. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LO URBANO. Velhas fazendas cafeeiras: patrimonio e turismo em espaços esvaziados. Popayán, entre el tiempo colonial y el tiempo moderno Sociología, ciudad y política: Cali en los últimos veinte años. Motivaciones para pensar la exclusión territorial urbana.
Resumen: El concepto de lo urbano se ha ido transformando durante las últimas décadas desde una concepción estrictamente espacial hacia la comprensión de un fenómeno complejo en cuya dinámica convergen una serie de factores sociales, económicos, políticos y culturales. Las formas de organización socio-territorial que impone la globalización a través de la reestructuración mundial del capital, la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, y la redefinición de la relación Estado-sociedad-mercado, entre otros factores, ha determinado la emergencia de nuevas lógicas de configuración y reproducción de los procesos urbanos. La problemática urbana en América Latina y el Caribe no es ajena a esta realidad, no solo por la cada vez mayor inserción de la región en los circuitos globales, sino sobre todo porque las contradicciones estructurales propias de esta parte del continente, determinan en la actualidad una profundización de los procesos socio-espaciales y consecuentemente una construcción de lo urbano en permanente tensión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
808.803/ C796u (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Introducción. El sentido de lo urbano en América Latina. I. TRANSFORMACIONES SOCIO-TERRITORIALES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN. Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. Estado, instituciones y desarrollo urbano. O Estado-Nação e as cidades –a redefinição do papel do Estado e a emergência das cidades no cenário internacional– uma questão paradiplomática . Lima Metropolitana y la globalización: plataforma de integración subordinada o espacio de autodeterminación en América Latina II. DESAFÍOS DE LA GESTIÓN URBANA. Repensando las formas de gobierno y gestión pública en grandes. ciudades de la Argentina. Análisis en términos de políticas de articulación multiactoral y gobernanza democrática. Ciudadanos y vecinos: la crisis de la institucionalidad democrática de los Centros Vecinales de la ciudad de Córdoba frente a la complejización del espacio público local. As políticas urbanas e o exercício de uma nova esfera pública na gestão das cidades. Gestão democrática das cidades e a participação dos movimentos sociais urbanos no Brasil III. LO URBANO COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE. Crónica urbana, la experiencia de vivir en la ciudad. Ciudad, espacio público y comunicación: Una reflexión en torno al discurso pedagógico de y sobre la ciudad. Mediaciones pedagógicas para construir ciudad. La Facultad de Arquitectura de La Habana en la ciudad. IV. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LO URBANO. Velhas fazendas cafeeiras: patrimonio e turismo em espaços esvaziados. Popayán, entre el tiempo colonial y el tiempo moderno Sociología, ciudad y política: Cali en los últimos veinte años. Motivaciones para pensar la exclusión territorial urbana.

El concepto de lo urbano se ha ido transformando durante las últimas décadas desde una concepción estrictamente espacial hacia la comprensión de un fenómeno complejo en cuya dinámica convergen una serie de factores sociales, económicos, políticos y culturales. Las formas de organización socio-territorial que impone la globalización a través de la reestructuración mundial del capital, la influencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, y la redefinición de la relación Estado-sociedad-mercado, entre otros factores, ha determinado la emergencia de nuevas lógicas de configuración y reproducción de los procesos urbanos. La problemática urbana en América Latina y el Caribe no es ajena a esta realidad, no solo por la cada vez mayor inserción de la región en los circuitos globales, sino sobre todo porque las contradicciones estructurales propias de esta parte del continente, determinan en la actualidad una profundización de los procesos socio-espaciales y consecuentemente una construcción de lo urbano en permanente tensión.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha