Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Mundos del trabajo y políticas públicas en América Latina

Por: Espinosa, Betty [edit.].
Colaborador(es): Esteves, Ana [edit.] | Pronko, Marcela [edit.].
Tipo de material: TextoTextoSeries 50 años FLACSO. Editor: Quito, Ecuador: FLACSO, 2008Descripción: 324 p.; Cuads., grafs.ISBN: 9789978671597.Tema(s): POLÍTICA GUBERNAMENTAL | TRABAJO DE MENORES | POBREZA | MERCADO DE TRABAJOClasificación CDD: 808.803/ E77m
Contenidos:
Introducción: Los estudios sobre las políticas públicas de trabajo y empleo en América Latina y el Caribe SECCIÓN 1: JÓVENES EN AMÉRICA LATINA: EDUCACIÓN, TRABAJO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. La inserción laboral de los jóvenes: tensiones y perspectivas. La transición laboral de los jóvenes y políticas públicas en América Latina: ¿qué puentes hay para mejorar las oportunidades? Jóvenes y Trabajo en Quito: pautas para políticas. Trabalho infanto-juvenil é bom para quem? O Programa Primeiro Emprego e a cidadania do jovem no Brasil. “Mentalidad emprendedora y proyectos empresariales” en la enseñanza técnico-profesional de la región de Coquimbo (Chile): una contribución de la práctica al debate sobre el emprendimiento juvenil SECCIÓN 2: TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO EN EL SECTOR RURAL Transformaciones en el trabajo agrícola en México, a partir de las reformas estructurales. Un análisis comparativo entre los años 1993 y 2003. Estrategias de arraigo y generación de empleo en zonas rurales. Cooperativas del Comercio Justo en Chiapas. Quem se ocupa dos assalariados? Identidade e representação política de trabalhadores rurais assalariados em plantações florestais em Minas Gerais, Brasil. SECCIÓN 3: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPLEO EN LA REGIÓN Movilidad de la pobreza y vulnerabilidad en Argentina: hechos y orientaciones de política. Promesas cumplidas e incumplidas de los programas de empleo de tipo workfare. Un análisis con aplicación a las experiencias recientes de Argentina y Uruguay. Evolución del empleo y pobreza en hogares, durante dos períodos de recuperación económica (Argentina, 1996-1998 y 2004-2006). A formação profissional na integração regional: reflexões preliminares sobre a formação de técnicos em saúde no MERCOSUL. Las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) y su apoyo al empleo en México ante el proceso de globalización (2002-2007). Políticas Públicas de Empleo en Cuba. La respuesta a la crisis.
Resumen: En los últimos años, mucho se ha escrito y reflexionado sobre los cambios producidos en los procesos productivos y en las relaciones de producción a partir del desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación, información y microelectrónica. Los estudios sobre la llamada modernización tecnológica han examinado sus impactos sobre el proceso de trabajo, destacando las alteraciones tanto en la forma de organizar la producción como en la redefinición de las relaciones sociales que la hacen posible. Se ha hecho hincapié, en ese sentido, en la transición, verificada en las últimas décadas del siglo XX, de un "paradigma tayloristafordista", característico de la gran industria en economías reguladas por el Estado, llamado por algunos "paradigma de la automación/especialización flexible", y por otros, "modelo japonés o toyotista", caracterizado por la combinación de mayor flexibilidad y polivalencia del proceso de trabajo, en un contexto de competencia abierta.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Books Books Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
808.803/ E77m (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

Introducción: Los estudios sobre las políticas públicas de trabajo y empleo en América Latina y el Caribe SECCIÓN 1: JÓVENES EN AMÉRICA LATINA: EDUCACIÓN, TRABAJO Y POLÍTICAS PÚBLICAS. La inserción laboral de los jóvenes: tensiones y perspectivas. La transición laboral de los jóvenes y políticas públicas en América Latina: ¿qué puentes hay para mejorar las oportunidades? Jóvenes y Trabajo en Quito: pautas para políticas. Trabalho infanto-juvenil é bom para quem? O Programa Primeiro Emprego e a cidadania do jovem no Brasil. “Mentalidad emprendedora y proyectos empresariales” en la enseñanza técnico-profesional de la región de Coquimbo (Chile): una contribución de la práctica al debate sobre el emprendimiento juvenil SECCIÓN 2: TRANSFORMACIONES DEL TRABAJO EN EL SECTOR RURAL Transformaciones en el trabajo agrícola en México, a partir de las reformas estructurales. Un análisis comparativo entre los años 1993 y 2003. Estrategias de arraigo y generación de empleo en zonas rurales. Cooperativas del Comercio Justo en Chiapas. Quem se ocupa dos assalariados? Identidade e representação política de trabalhadores rurais assalariados em plantações florestais em Minas Gerais, Brasil. SECCIÓN 3: POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EMPLEO EN LA REGIÓN Movilidad de la pobreza y vulnerabilidad en Argentina: hechos y orientaciones de política. Promesas cumplidas e incumplidas de los programas de empleo de tipo workfare. Un análisis con aplicación a las experiencias recientes de Argentina y Uruguay. Evolución del empleo y pobreza en hogares, durante dos períodos de recuperación económica (Argentina, 1996-1998 y 2004-2006). A formação profissional na integração regional: reflexões preliminares sobre a formação de técnicos em saúde no MERCOSUL. Las políticas activas del mercado de trabajo (PAMT) y su apoyo al empleo en México ante el proceso de globalización (2002-2007). Políticas Públicas de Empleo en Cuba. La respuesta a la crisis.

En los últimos años, mucho se ha escrito y reflexionado sobre los cambios producidos en los procesos productivos y en las relaciones de producción a partir del desarrollo e incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación, información y microelectrónica. Los estudios sobre la llamada modernización tecnológica han examinado sus impactos sobre el proceso de trabajo, destacando las alteraciones tanto en la forma de organizar la producción como en la redefinición de las relaciones sociales que la hacen posible. Se ha hecho hincapié, en ese sentido, en la transición, verificada en las últimas décadas del siglo XX, de un "paradigma tayloristafordista", característico de la gran industria en economías reguladas por el Estado, llamado por algunos "paradigma de la automación/especialización flexible", y por otros, "modelo japonés o toyotista", caracterizado por la combinación de mayor flexibilidad y polivalencia del proceso de trabajo, en un contexto de competencia abierta.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha