Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina
Por: Erazo Espinosa, Jaime [coord.]
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 808.803/ E65i (Navegar estantería) | Disponible |
Introducción. Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina. I. VIDA Y GESTIÓN EN LOS CENTROS HISTÓRICOS. El centro histórico, del concepto a la acción integral. Mediación y concertación para salvar el centro urbano y el medio ambiente de Xochimilco: un patrimonio mundial en peligro en la periferia de México. Plan de manejo del casco histórico de la ciudad de Buenos Aires. II. HÁBITAT POPULAR E INCLUSIÓN SOCIAL: POLÍTICAS Y DERECHOS. Política de vivienda e inclusión social en Brasil: revisión histórica y nuevas perspectivas en el gobierno de Lula. Reflexiones sobre el derecho a la vivienda en el Ecuador. Una revisión desde la realidad urbana y el derecho a la ciudad. Direito à moradia e questão habitacional no Brasil: o caso da cidade Estrutural. Construcción de la vida asociativa: estudio de caso de las políticas de vivienda social en la comuna de La Pintana. III. HÁBITAT POPULAR E INCLUSIÓN SOCIAL: OTRAS LECTURAS. Medios de vida urbanos y vivienda en Ecuador. El hábitat residencial sustentable como punto de partida para la construcción de la ciudad. Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Integración social en programas habitacionales y urbanos chilenos como aporte a la integración social nacional (1996-2006). IV. TRANSPORTE MASIVO Y MOVILIDAD URBANA. El derecho a la vida en la movilidad urbana y el espacio público en América Latina. Metodología para estimar y monitorear reducciones de gases efecto invernadero en sistemas de transporte masivo urbano en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto. Diseño urbano para reducir el uso del automóvil V. GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES. Los riesgos tecnológicos en el DMQ: la paradoja del desarrollo urbano y el síndrome de nuevos escenarios de riesgos y desastres. Discrepancias institucionales y vulnerabilidad asociada en el valle de Los Chillos frente al peligro de lahares del volcán Cotopaxi. Degradación, vulnerabilidad y riesgo hidrogeomorfoclimático en áreas urbanas de laderas. Construcción política de un desastre natural. La inundación de la ciudad de Santa Fe en 2003.
La ciudad y sus habitantes han sido un tema recurrente en literatura. Descripciones no solo del entorno urbano, sino de la hondura psicológica de quienes habitan lo urbano, construyen ciudades de ficción textual para nada alejadas de la realidad latinoamericana. Macondo, Coloma, Lima, Quito, Guayaquil y muchas ciudades más han sido escenario de múltiples obras que muestran esas inter/secciones urbanas de las que habla esta selección de artículos académicos sobre la dinámica de los procesos urbanos de las ciudades latinoamericanas. La ciudad y sus habitantes son ahora, un tema de trascendental importancia dentro de las Ciencias Sociales. Este libro, que recoge algunas de las ponencias presentadas en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (que conmemoró en octubre de 2007, el quincuagésimo aniversario del sistema FLACSO), presenta para el debate las lecturas que sobre lo urbano tienen reconocidos académicos y académicas que participaron en ese congreso. Centros históricos, patrimonio tangible e intangible, hábitat popular, inclusión social, transporte y prevención de riesgos son algunos de los temas que aquí se abordan.
No hay comentarios para este ejemplar.