Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Revista Boliviana de Ciencias Sociales N°13: T'inkazos

Tipo de material: TextoTextoSeries T'inkazosN° 13. Editor: La Paz, Bolivia : Programa de Investigación Estratégica en Bolivia - PIEB, 2002Descripción: 179 p.Tema(s): INDÍGENAS | POLÍTICA | CULTURAClasificación CDD: Tinkazo Rev. 13,2002
Contenidos:
1.- Presentación. SECCIÓN I: ESTADOS DEL ARTE, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Y DIÁLOGOS ACADÉMICOS. 2.- Contar a los indígenas: Bolivia, México, EE.UU., Jean Pierre Lavaud y Francoise Lestaje. 3.- Comentarios, Álvaro García Linera, Carmen Beatriz Loza, Graciela Solezzi y Mariska de Boer. SECCIÓN II: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN - FORMACIÓN. 4.- Conducta económica de los hogares: notas metodológicas, Fernanda Wanderley. SECCIÓN III: INVESTIGACIÓN. 5.- Democracia y política en Bolivia: rediscutiendo la construcción conceptual, Fernando Luis García, Luis Alberto García y Luz Mery Quitón. 6.- De la revuelta campesina a la autonomía política: crisis boliviana y la cuestión aymara, Alberto Zalles. SECCIÓN IV: HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS. 7.- La propuesta de género en la agenda estatal, María Machicado. SECCIÓN V: ARTE Y CULTURA. 8.- El alma en la plástica o la nación expresionista., Cecilia Salazar. SECCIÓN VI: RESEÑAS Y COMENTARIOS. 9.- Berenguer Rodríguez, José. Tiwanaku: Señores del Lago Sagrado. Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino., José M. Capriles. 10.- Cerrón Palomino, Rodolfo. Lingüística Aimara, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Biblioteca Oral Andina., Carmen Beatriz Loza. 11.- García Linera Álvaro, Gutiérrez, Raquel, Prado, Raúl y Tapia Luis. Pluriverso. Teoría Política Boliviana. La Paz: Muela del Diablo, Juanita Roca., 12.- Lehm, Zulema (coord.); Melgar, Tania; Lara, Kantuta y Noza Mercedes. Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Mojos. La Paz: PIEB., Por Alison Spedding. 13.- Wiethüchter, Blanca (coord.); Paz Soldán, Alba María; Ortiz Rodolfo y Rocha Omar. Hacia una historia critica de la literatura en Bolivia. La Paz: PIEB. Por Rubén Varga. SECCIÓN VII: A LA CAZA DE LIBROS. 14.- Bibliografía 2002, Rossana Barragán. 15.-SECCIÓN VIII: VENTANAS AL MUNDO. 16.- T’inkazos VIRTUAL. 16.- Datos útiles para escribir en T’inkazos en su formato regular y en T’inkazos virtual.
Resumen: T’inkazo 13 publica tres artículos sobre la dinámica política y social desde diversas perspectivas. Por una parte, en la primera sección presentamos un trabajo del conocido investigador Francés – Jean – Pierre Lavaud, autor de varios libros sobre Bolivia, quien junto a su colega Francoise Lestage abordan una reflexión critica y comparativa (además de polémica) sobre términos y conceptos poco explicitados como las categorías étnicas y raciales, focalizando su atención sobre la “contabilización de los indígenas”. Cuatro reconocidos (as) especialistas como Álvaro García, desde la sociología y el análisis político; Carmen Beatriz Loza, desde la historia y las estadísticas; y Graciela Zolezzi y Mariska de Boer, desde la antropología y las tierras bajas, comentan este trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Publicaciones Periodicas Publicaciones Periodicas Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
Tinkazo Rev. 13,2002 (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

1.- Presentación. SECCIÓN I: ESTADOS DEL ARTE, REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Y DIÁLOGOS ACADÉMICOS. 2.- Contar a los indígenas: Bolivia, México, EE.UU., Jean Pierre Lavaud y Francoise Lestaje. 3.- Comentarios, Álvaro García Linera, Carmen Beatriz Loza, Graciela Solezzi y Mariska de Boer. SECCIÓN II: PROCESOS DE INVESTIGACIÓN - FORMACIÓN. 4.- Conducta económica de los hogares: notas metodológicas, Fernanda Wanderley. SECCIÓN III: INVESTIGACIÓN. 5.- Democracia y política en Bolivia: rediscutiendo la construcción conceptual, Fernando Luis García, Luis Alberto García y Luz Mery Quitón. 6.- De la revuelta campesina a la autonomía política: crisis boliviana y la cuestión aymara, Alberto Zalles. SECCIÓN IV: HACIA POLÍTICAS PÚBLICAS. 7.- La propuesta de género en la agenda estatal, María Machicado. SECCIÓN V: ARTE Y CULTURA. 8.- El alma en la plástica o la nación expresionista., Cecilia Salazar. SECCIÓN VI: RESEÑAS Y COMENTARIOS. 9.- Berenguer Rodríguez, José. Tiwanaku: Señores del Lago Sagrado. Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino., José M. Capriles. 10.- Cerrón Palomino, Rodolfo. Lingüística Aimara, Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas. Biblioteca Oral Andina., Carmen Beatriz Loza. 11.- García Linera Álvaro, Gutiérrez, Raquel, Prado, Raúl y Tapia Luis. Pluriverso. Teoría Política Boliviana. La Paz: Muela del Diablo, Juanita Roca., 12.- Lehm, Zulema (coord.); Melgar, Tania; Lara, Kantuta y Noza Mercedes. Matrimonios interétnicos. Reproducción de los grupos étnicos y relaciones de género en los Llanos de Mojos. La Paz: PIEB., Por Alison Spedding. 13.- Wiethüchter, Blanca (coord.); Paz Soldán, Alba María; Ortiz Rodolfo y Rocha Omar. Hacia una historia critica de la literatura en Bolivia. La Paz: PIEB. Por Rubén Varga. SECCIÓN VII: A LA CAZA DE LIBROS. 14.- Bibliografía 2002, Rossana Barragán. 15.-SECCIÓN VIII: VENTANAS AL MUNDO. 16.- T’inkazos VIRTUAL. 16.- Datos útiles para escribir en T’inkazos en su formato regular y en T’inkazos virtual.

T’inkazo 13 publica tres artículos sobre la dinámica política y social desde diversas perspectivas. Por una parte, en la primera sección presentamos un trabajo del conocido investigador Francés – Jean – Pierre Lavaud, autor de varios libros sobre Bolivia, quien junto a su colega Francoise Lestage abordan una reflexión critica y comparativa (además de polémica) sobre términos y conceptos poco explicitados como las categorías étnicas y raciales, focalizando su atención sobre la “contabilización de los indígenas”. Cuatro reconocidos (as) especialistas como Álvaro García, desde la sociología y el análisis político; Carmen Beatriz Loza, desde la historia y las estadísticas; y Graciela Zolezzi y Mariska de Boer, desde la antropología y las tierras bajas, comentan este trabajo.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha