Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas ADP

Academia Diplomática Plurinacional

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Relaciones Internacionales, N° 14

Tipo de material: TextoTextoSeries Relaciones InternacionalesN° 14. Editor: Heredia, Costa Rica: Escuela de Relaciones Internacionales Universidad Nacional, 1986Descripción: 121 p.Tema(s): DEMOCRACIA | CUBA | POLÍTICAClasificación CDD: Rev. Inter. N° 14, 1986
Contenidos:
I. Discursos. Discursos del rector de la universidad nacional, Lic. Edwin León. Discurso del director de la escuela de relaciones internacionales, Dr. Farid Ayales. II. Potencias. Visiones desde Estados Unidos. La erosión del concierto liberal: discusión y debate sobre política de ayuda exterior de Estados Unidos a América Central. 1980 – 81 por Gastón A. Fernández. La política exterior de E.E. U.U. como proceso por Robert Leiken. La democracia, la convivencia y la política centroamericana de Estados Unidos por John A. Peeler. III. Visiones desde Centroamérica y el caribe. El congreso y la política exterior de Estados Unidos. 1978 – 1986 por Francisco Rojas Aravena y Luis Guillermo Solis. Nicaragua, Centroamérica y la política norteamericana por Alfonso Róbelo. Centroamérica ante la disyuntiva: guerra o paz por Fernando Zumbado. Premisas de la política de Estados Unidos para Centroamérica por Julio Carranza Valdés. El enfoque de la administración Reagan en torno a la crisis regional Centroamérica por Carlos Sequeira Molina. Honduras: definición de su política exterior por Edgardo Sevilla Idiáques. Centroamérica y la política exterior de Cuba. Una alternativa de paz frente a la agresión de Estados Unidos a Centroamérica por Alfonso Iglesias García. La política norteamericana hacia Centroamérica. Goliath y David por julio Jurado del Barco.
Resumen: De lo visto se puede deducir que la política de la administración Reagan, en los primeros tres años, estuvo fundamentada en un ideal y en una retórica claramente anticomunista, siendo su mayor preocupación la defensa de los intereses propios y de la seguridad nacional de Estados Unidos, que consideraba amenazados. Para encontrar un mayor apoyo a esta posición la administración asumió como suyo el postulado o principio del consensus liberal: de que todas las revoluciones y radicalismo son por naturaleza malos, por lo que no son necesarios para lograr cambios positivos en el área.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Publicaciones Periodicas Publicaciones Periodicas Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional
Rev. Inter. N° 14, 1986 (Navegar estantería) Disponible
Total de reservas: 0

I. Discursos. Discursos del rector de la universidad nacional, Lic. Edwin León. Discurso del director de la escuela de relaciones internacionales, Dr. Farid Ayales. II. Potencias. Visiones desde Estados Unidos. La erosión del concierto liberal: discusión y debate sobre política de ayuda exterior de Estados Unidos a América Central. 1980 – 81 por Gastón A. Fernández. La política exterior de E.E. U.U. como proceso por Robert Leiken. La democracia, la convivencia y la política centroamericana de Estados Unidos por John A. Peeler. III. Visiones desde Centroamérica y el caribe. El congreso y la política exterior de Estados Unidos. 1978 – 1986 por Francisco Rojas Aravena y Luis Guillermo Solis. Nicaragua, Centroamérica y la política norteamericana por Alfonso Róbelo. Centroamérica ante la disyuntiva: guerra o paz por Fernando Zumbado. Premisas de la política de Estados Unidos para Centroamérica por Julio Carranza Valdés. El enfoque de la administración Reagan en torno a la crisis regional Centroamérica por Carlos Sequeira Molina. Honduras: definición de su política exterior por Edgardo Sevilla Idiáques. Centroamérica y la política exterior de Cuba. Una alternativa de paz frente a la agresión de Estados Unidos a Centroamérica por Alfonso Iglesias García. La política norteamericana hacia Centroamérica. Goliath y David por julio Jurado del Barco.

De lo visto se puede deducir que la política de la administración Reagan, en los primeros tres años, estuvo fundamentada en un ideal y en una retórica claramente anticomunista, siendo su mayor preocupación la defensa de los intereses propios y de la seguridad nacional de Estados Unidos, que consideraba amenazados. Para encontrar un mayor apoyo a esta posición la administración asumió como suyo el postulado o principio del consensus liberal: de que todas las revoluciones y radicalismo son por naturaleza malos, por lo que no son necesarios para lograr cambios positivos en el área.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha