Consultas populares y ampliación de la democracia: el referéndum en perspectiva comparada
Por: Mansilla, H. C. F
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | BO 321.8/ H110c (Navegar estantería) | Disponible |
1. Preliminares: democracia actual y consultas populares; 2. Elecciones y consultas populares en la historia; 3. La actual expansión de los derechos políticos; 4. La carencia de representatividad y el inicio de las actividades plebiscitarias; 5. La situación actual de los sistemas de consulta popular; 6. Diferencias entre plebiscito y referéndum; 7. El caso de Uruguay; 8. El caso de Colombia; 9. El caso de Guatemala; A modo de conclusiones.
Las reformas constitucionales sancionadas y promulgadas el 20 de febrero de 2004, la realización de un referéndum de carácter vinculante el 18 de julio de 2004 y la muy posible convocatoria a una Asamblea Constituyente en 2005 han fomentado en Bolivia un intenso debate en torno a temas político-institucionales, lo que incluye posiciones encontradas y hasta divergentes sobre una variedad de aspectos ligados a esta gran temática. A esto ha contribuido naturalmente el desarrollo de complejos procesos políticos a partir de abril de 2000, que ha significado la irrupción de nuevos movimientos sociales, el renacimiento de las posiciones indigenistas e indianistas, y la revigorización de la llamada democracia directa y participativa.
No hay comentarios para este ejemplar.