El problema social en Bolivia : Condiciones de vida y de trabajo
Por: Capriles Rico, Remberto
.
Colaborador(es): Arduz Eguía, Gastón
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | Chacón 984/ C253p (Navegar estantería) | Disponible |
Grandes regiones geográfico-económicas: El macizo andino central. La unidad natural. Las regiones. En la montaña y la región interandina: Descripción y caracteres generales. Su importancia económica. En las minas. En la agricultura. En los centros urbanos. En la región de los valles y yungas: Descripción y caracteres generales. Importancia económica de los yungas. Importancia económica de los valles. Condiciones de vida y trabajo en los centros urbanos de los yungas y valles. En la agricultura. En la región de los llanos tropicales: Descripción y caracteres generales. Su importancia económica. En la industria de la goma y de la castaña. En la agricultura. En los centros urbanos. Conclusiones: Confrontación de la realidad boliviana. Problema geográfico. Problema económico. Problema social. Problema político. Problema cultural. Política recomendada en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida. Política recomendada en cuanto al mejoramiento de las condiciones de trabajo. Apéndice: Texto del proyecto de ley instituyendo métodos para la regulación de los salarios mínimos y del correspondiente Mensaje Presidencial.
En febrero de 1939, el Ministro del Trabajo y Previsión Social entonces don Alberto Zelada, encomendó al Embajador de Bolivia en Ginebra, por intermedio del Ministro de Relaciones Exteriores, gestionar ante la Sociedad de Naciones y la Oficina Internacional del Trabajo, el envió a nuestro país de dos o más expertos al servicio de la Organización, para que -previo estudio de los problemas del trabajo en la República proyectaran las bases generales de una legislación social y formularan un programa de introducción de los seguros sociales en Bolivia. Proseguidas después estas gestiones por el ex-Ministro don Roberto Jordán Cuéltar, el Director de le oficina Internacional del Trabajo, accediendo a la demanda del Gobierno de Bolivia, encomendó constituirse en nuestro pais después de la clausura de la Conferencia de La Habana e los funcionarios de la oficina señores don Osvaldo- Stein, Jefe de la Sección de Seguros Sociales, y don David Blelloch, sub-Jefe de la Sección de Derecho del Trabajo.
No hay comentarios para este ejemplar.