Teoría de la democracia : el debate contemporáneo
Por: Sartori, Giovanni
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 321.801/ S472t T. 1 (Navegar estantería) | Ej. 1 | Disponible | |||
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | 321.801/ S472t T. 1 (Navegar estantería) | Ej. 2 | Disponible |
El debate contemporáneo: 1.1. ¿Puede la democracia ser cualquier cosa? 1.2. La democracia etimologica 1.3. Los limites del realismo político 1.4. Perfecciones y utopía 1.5. La democracia gobernada y la democracia gobernante 1.6. La democracia vertical 1.7. Lo que no es la democracia 1.8. Una teoría decisional de la democracia. Tomo 2: 2.1 ¿Que es la democracia? definición 2.2. La democracia griega y la democracia moderna 2.3. La libertad y la ley 2.4. La igualdad 2.5. Liberalismo, liberalismo y democracia 2.6. El mercado, el capitalismo, la planificación y la tecnocracia 2.7. ¿Otra democracia? 2.8. La pobreza de la ideología
Concebida y puesta en práctica por vez primera en la antigua Grecia, la democracia ha sido propensa a los retrocesos, a los fracasos y a las quiebras; gozó de corta vida en el mundo clásico, sucumbió rápidamente en sus reencarnaciones del Medievo, se abrió paso con dificultad en la Edad Contemporánea y sufre en nuestros días violentos embates. La necesidad de examinar sus fundamentos deriva de que las democracias sólo son viables a la larga si sus ciudadanos las comprenden. La necesidad de examinar sus fundamentos deriva de que las democracias sólo son viables a la larga si sus ciudadanos las comprenden.
No hay comentarios para este ejemplar.