La invasión de Napoleón en Rusia - 1812
Por: Tarlé, Eugenio
.
Tipo de material: 
Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Academia Diplomática Plurinacional | Chacón 623.31/ T188i (Navegar estantería) | Disponible |
I. Nube de tormenta II. Desde el niemen a Smolensko III. La batalla de Smolensko IV. Borodino VI. El incendio de Moscú VII. El pueblo ruso y la invasión VIII. Tarutino y la salida de Napoleón de Moscú IX. La retirada y el comienzo de la guerra de guerrillas X. Beresina y la destrucción del gran ejército.
La tormenta de 1812 aún no había estallado-escribia Pushkin-. Napoleón tenía que poner a prueba al gran pueblo. Continuaba amenazando y, al mismo tiempo, vacilando". El poeta se refería a los años que precedieron a una de las luchas más trascendentales de la historia de la civilización occidental. La campaña de 1812 fue más francamente imperialista que cualquiera de las guerras anteriores de Napoleón: fue dictada sin ambages por los intereses de la clase media francesa más elevada. La guerra de 1796-97, la conquista de Egipto en 1798-99, la segunda campaña de Italia y la reciente derrota de los austríacos, podían justificarse como medidas defensivas necesarias contra los intervencionistas.
No hay comentarios para este ejemplar.